Escribe : Arqta. Sonia Molina Cabala
ANTECEDENTES Y CONTEXTO QUE NOS HA TOCADO VIVIR.-
Ahora que el progreso se cuenta en joules ( unidad de energía) y europeos-norteamericanos y japoneses usan un promedio de 100 puntos de energía en su viviendas, la transnacional brasilera EGASUR.SAC pretende usufructuar nada menos que 26,500 millones de m3 de agua dulce de la cuenca del Inambari ( Puno-Cusco), y generar energía para Brasil y Chile probablemente. Si consideramos que los arequipeños necesitan para Majes II –Sihuas 1000 millones de m3 de agua dulce para convertir en valle 40,000 Hás. de desierto inhabitado ( que incluye tres ciudades de 300,000, 220,0000 y 20,000 habitantes), vemos que los brasileros aspiran a usufructuar un volumen hídrico espeluznante.
LA DEPREDACION Y EL GENOCIDIO COMO POLITICAS DE PROGRESO.-
Los brasileros no necesitan mostrarnos las bondades de su nivel de vida. Su posicionamiento como Primer exportador de carne a nivel mundial ha costado la depredación de su Amazonía, pues gran parte de su selva de los estados de Acre y Rondonia (alveolos pulmonares del mundo) fue rasurada al cero para convertirla en pampas de crianza de ganado.
La guerra del caucho a inicios del siglo XIX, tan bien focalizada en la novela “El Ultimo celta” de Mario Vargas Llosa , refleja la forma despiadada en que se hacían del caucho los monopolios europeos en la Amazonía americana , capturaban a nativos, secuestraban a sus mujeres y niños (al antiguo estilo español) para garantizar que los hombres trabajaran en la extracción del caucho. Si no traían la cantidad suficiente, mataban de hambre a mujeres y niños, pues apenas los alimentaban diario con un puñado de arroz a medio cocer. Se acabó la era del caucho y el petróleo se acabará pronto, en consecuencia se ha iniciado la lucha por capturar las fuentes de energía. Y eso, es lo que está haciendo Brasil con transnacionales como EGASUR SAC (integrada por la OAS, FURNAS y otras empresas de gran opacidad).
Facilitarle agua y territorio a Brasil para la represa Inambari significaría enterrar los siguientes centros poblados (con todas sus edificaciones,puentes, cultivos y potencial aurífero entre otros) de la Prov. de Carabaya : Salimayo, Lechemayo grande, Carmen ,Cuesta Blanca, Puerto Manoa, Boca San Gabán, Charoplaya, La Oroya, Trapiche, Pradocarpa, 1 de Mayo, Mancayoc, Puerto Leguia, Loromayo, Lechemayo Chico, Challhuamayo, Chaspa alto y Chaspa bajo, Yahuarmayo, Cárcel punku, Sollocota, TAntamayo, San Juan, Cajatire, Despertar Checheino, San Tifón, Cuchicancha, Cuchillune,y San Juan Bajo
Brasil requiere energía para industrializar sus productos, y tiene suficiente potencial hidraúlico en su territorio como se muestra en el cuadro siguiente :
POTENCIAL HIDRAULICO MUNDIAL
N° | PAIS | Total¹ (GW) | % Mundo | % En operación |
01 | Argentina | 14,8 | 0,8 | 66,4 |
02 | Bolivia | 14,4 | 0,8 | 3,4 |
03 | Brasil | 180,0 | 9,6 | 40,8 |
04 | Chile | 18,5 | 1,0 | 26,5 |
05 | Colombia | 22,8 | 1,2 | 39,3 |
06 | Ecuador | 15,3 | 0,8 | 11,8 |
07 | Guyana | 3,0 | 0,2 | 26,0 |
08 | Paraguay | 12,1 | 0,6 | 67,0 |
09 | Perú | 45,1 | 2,4 | 7,1 |
10 | Surinam | 1,5 | 0,1 | 13,0 |
11 | Uruguay | 1,1 | 0,1 | 100,0 |
12 | Venezuela | 28,1 | 1,5 | 52,0 |
CONTINENTE | AMERICA DEL SUR | 356,7 | 18,9 | 35,7 |
PLANETA | MUNDO ND1.M882,9 | 1882,9 | 100,0 | 43,6 |
1.Technically Exploitable Capability
Fonte: World Energy Council (WEC) - Energy Resources 2007 e BEN Brasil
En consecuencia Brasil, el gigante sur americano tiene gran potencial en su territorio: 180 GW ( 4 veces mas de lo que tiene Perú) para cubrir sus necesidades y sólo la cuarta parte está operativo . Además se puede generar la energía que desean del Inambari con la quinta parte del agua solicitada. Con lo que sobra pretenden nivelar el caudal de las usinas de San Antonio y Aje Jirao y tener utilidad extra de $217millones dólares USA al año.
ALGUNOS SIGNOS DEL PELIGRO QUE ACECHA.-


