ANUNCIO:

EL GRUPO CARABAYA, EDITOR DE ESTE BLOG, POR CONSENSO, SE DECLARA ENFÁTICAMENTE A FAVOR DE LA GENERACIÓN ENERGÉTICA EN SI MISMA

jueves, 2 de diciembre de 2010

martes, 15 de junio de 2010

Negociando la integración económica con Brasil

Paulo Vilca.


Posted: 14 Jun 2010 12:52 PM PDT





El presidente ADEX le entregó al ministro de la Producción una serie de propuestas para impulsar diversos sectores productivos y entre las cuales figura gestionar el ingreso de los envíos de sardina peruana a Brasil. (Gestión, 14/06/2010) El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varillas, se quejó públicamente de los obstáculos existentes al comercio con Brasil. Esta vez la advertencia fue motivada por un problema con la denominación de la sardina, anchoveta en realidad, que impidió a exportadores peruanos acceder al mercado brasileño. José Gonzáles, ministro de la Producción, se comprometió a que el Instituto Tecnológico Pesquero elabore un informe con el que después se negocie que Brasil reconozca a la anchoveta como “sardina peruana”. Nos parece bien que se atienda esta traba al comercio bilateral. Nos parecería mejor que el gobierno adopte una política más ambiciosa y proactiva para la integración económica entre Perú y Brasil.





Siempre ha sido absurdo que nuestro país básicamente ignore económicamente al gigante que tenemos al este. Lo es aún más ahora, ya que las principales economías desarrolladas tendrán que seguir lidiando, por años, con el exceso de gasto de familias, empresas y gobiernos. Algunas enfrentarán el envejecimiento de sus poblaciones para el que no se prepararon, lo que conllevará una restricción financiera aún mayor. Lo que es claro es que el Estado de bienestar, particularmente, tiene una enfermedad terminal. En ese contexto, tenemos que integrarnos a la “B” de “BRIC”, la inicial del nombre de un país que adoptó algunas reformas de mercado bajo el liderazgo de uno de los principales teóricos de la heterodoxia, y fue administrado responsablemente por la figura principal de una izquierda militante. Un país en el que, como en Colombia, las dos opciones electorales permiten abrigar fundadas esperanzas de progreso continuo.





A diferencia de nuestro país, el pívot de la integración al mundo de Brasil no ha sido el eje comercial. Brasil aún se da el lujo de sustituir importaciones. Su gobierno siempre ha operado con mucha eficacia cuando se trata de imponer barreras para-arancelarias, como en el caso reciente de la “sardina peruana”. Por ello, el gobierno peruano tiene que ser proactivo e inteligente. Brasil no liberalizará fácilmente las barreras al comercio con Perú (de manera integral, ambiciosa y previsible). Su relación con el Perú está sentada sobre empresas que han venido básicamente a buscar recursos naturales y construir, y nuestra legislación para captar inversión extranjera ya es bastante más liberal que la brasileña. Algunas de estas empresas brasileñas están acostumbradas a lidiar con un Estado mucho más intervencionista, por ello son reconocidas en casos de estudio de las principales maestrías de negocios como grandes buscadoras de rentas(”mercantilistas”). Quizás la manera de negociar con Brasil es hacer que sus empresas compitan con el piso parejo contra empresas nacionales y otras empresas internacionales. Que sus empresas tengan acceso al mercado peruano debería permitirnos negociar una integración más beneficiosa para ambas partes.

jueves, 20 de mayo de 2010

El cinismo de Lula


Luis García Miró Elguera

La amistad entre el presidente Alan García y su homólogo de Brasil, Luis Ignazio Lula da Silva, es más que evidente. Se conocen desde mucho tiempo atrás. Ambos líderes sudamericanos han tenido orígenes socialistas, y los dos –en el caso de García durante su segunda gestión– han llevado a cabo un gobierno exitoso en lo económico. Con García y Lula, respectivamente, Perú y Brasil han reducido sus índices de pobreza; han disparado sus exportaciones; han respetado las reglas del mercado; han alentado a la empresa privada; han crecido económica y financieramente; han multiplicado sus reservas de divisas; han reducido su deuda externa, etc.

De paso, esa amistad presidencial le ha permitido a Brasil convertirse en uno de los países más beneficiados por el crecimiento que ha experimentado el Perú en estos últimos años. La mayor parte de las grandes obras públicas, como carreteras, irrigaciones, etc., han sido construidas por mega consorcios brasileros –Odebrecht a la cabeza, con ciertos reparos por la calidad de su trabajo, sobre todo en parte de la Interoceánica, como denunciara nuestro recordado Editor, Víctor Rado–. Asimismo Petrobras podría convertirse en factótum para el tema del gas natural en el país, de tener éxito su trabajo de exploración en el Lote 58. Es decir, los mayores contratistas del Estado peruano son de Brasil.

Y para conseguir que las empresas brasileras consoliden un poderío tan grande como el que ahora exhiben, Lula ha gobernado para el sector privado y ha arriesgado su peso político para asegurar un programa pro mercado como en ningún otro país latinoamericano. Y ello le ha permitido a Brasil crecer económicamente de manera exponencial. Es más, la pobreza se ha reducido 25 por ciento en la última década. y las finanzas están ordenadas como nunca antes en ese –tradicionalmente– inestable país. Hoy, junto a Rusia, India y China, nuestro vecino forma un grupo emergente de mucho peso en el planeta conocido como BRIC (acrónimo en base a las primeras letras de esos países), y su voto es requerido en todo acuerdo mundial que implique aspectos como el comercio internacional, la ecología, el Fondo Monetario Internacional, o inclusive la energía –y hasta el armamento– nuclear.

En síntesis, en la arena nacional Lula ha gobernado Brasil con la derecha. No obstante, al momento de exhibirse en la escena extranjera, Lula actúa como cualquier socialista del paleolítico soviético. El Lula internacional promueve, aplaude y apoya los abusos, delitos e intervencionismos del impresentable Chávez, de los locos Kirchner, del agonizante asesino Fidel Castro, etc. Es decir, Lula es un auténtico cínico que, como buen político de izquierda que es, sólo busca satisfacer su ego. Le importa un comino lo que le acontezca a países como el nuestro –que le ha dado de comer a los grandes conglomerados de su nación, en varios casos por su amistad con Alan García–, ante la arremetida de su amigote, el impresentable Chávez, que busca que la destructiva ultra triunfe el 2011 para que Perú regrese a la miseria y al caos.

Las cosas en su dimensión. Para países vecinos como Colombia y Perú, Lula es, repetimos, un cínico peligroso. Para el empresariado brasilero, Lula es sin embargo un héroe.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Planalto cria consórcio para usinas no Peru


17/05/2010 - 8:48 - Folha Online


Divulgação



Passado o leilão de Belo Monte, o governo articula um consórcio entre a Eletrobras, a Andrade Gutierrez, a OAS, a Odebrecht, a Engevix e a empresa GTZ, do Peru, para construção de cinco hidrelétricas na Amazônia peruana ao custo de R$ 25 bilhões.


O texto do tratado internacional que permitirá às empresas brasileiras construir e operar as usinas no país vizinho ficou pronto na semana passada e os ministérios de Relações Exteriores do Brasil e do Peru costuram as assinaturas do documento pelos presidentes dos dois países: Lula e Alan García.


“Toda a parte técnica está pronta e os acordos foram fechados. Falta agora a parte diplomática”, disse o superintendente de operações no exterior da Eletrobras, Sinval Gama. O acordo prevê que o Brasil fique com 80% da energia produzida e o Peru, com os 20% restantes.


O valor estimado para as obras das novas hidrelétricas supera o do leilão de Belo Monte (R$ 19 bilhões), no qual a Andrade Gutierrez, a OAS e a Odebrecht tinham interesse.


O tratado binacional prevê também que a maior parte do financiamento das obras venha de recursos brasileiros, via BNDES (Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social) e da Eletrobras.


A estatal brasileira de energia e as empreiteiras já possuem a concessão provisória das usinas, que não serão levadas a leilão. Isso porque as regras peruanas para o setor não exigem a obrigatoriedade de licitação.


Quando o tratado for assinado e os estudos concluídos, as empresas poderão iniciar imediatamente as obras.


O portfólio tem por enquanto cinco empreendimentos que somam mais de 7,5 mil megawatts (MW): Inambari (2.000 megawatts MW), Sumabeni (1.074 MW), Paquitzapango (2.500 MW), e outras duas usinas ainda sem nome, a serem erguidas no rio Tambo, ambas de 1.000 MW cada uma.


Gama explicou que a hidrelétrica de Inambari é a que está com os estudos mais adiantados. Caso o cronograma se confirme, as empresas poderão iniciar a obra em janeiro de 2011.


A usina está orçada em R$ 7 bilhões, mas o projeto prevê também a construção de uma linha de transmissão com 1.600 quilômetros até Porto Velho, em Rondônia, interligando as usinas ao complexo hidrelétrico do Rio Madeira e, consequentemente, ao sistema elétrico nacional.


Na usina de Inambari o consórcio formado é entre Eletrobras, Furnas e OAS. As outras quatro outras hidrelétricas terão a Andrade Gutierrez, a Odebrecht e a Engevix como parceiras da Eletrobras.


A peruana GTZ deverá ter participação em todos os empreendimentos.
Algumas construtoras brasileiras, como a Andrade e a Odebrecht, além da Camargo Corrêa, já estão no Peru há pelo menos duas décadas atuando em obras civis de rodovias, aeroportos e barragens.


A Odebrecht já possui, inclusive, a concessão de uma hidrelétrica no país vizinho, cujo contrato foi assinado em dezembro passado e prevê a construção de uma usina de US$ 600 milhões.


Gama explica que o potencial de geração hidrelétrica no Peru é de mais de 20 hidrelétricas, que somariam 20 mil MW. Mas o acordo fechado entre os dois países trata de algo entre 5 mil MW e 7 mil MW que poderiam ser explorados por empresas brasileiras. Mas, como os estudos ainda são preliminares, modificações podem ocorrer.

http://tudoglobal.com/blog/editorias/49377/planalto-cria-consorcio-para-usinas-no-peru.html

martes, 18 de mayo de 2010

EN DEFENSA DEL RIO INAMBARI


por: Alfonsina Barrionuevo
Una catástrofe para el Perú y la provincia de Carabaya, Puno, será dejar que se conviertan 1700 kilómetros cuadrados en una represa de 26,500 metros cúbicos de agua que beneficiará a Brasil en términos que no conocen los peruanos. El Perú ya no tendrá la Carretera Transoceánica soñada durante varios años y sesenta pueblos serán sepultados entre las aguas que se acumulen en esa área. infinita ¿Otro reto a la naturaleza? Algo así como un terremoto de gran magnitud en la selva pprovocado. Sufrirán la conmoción habitantes del lugar, gigantes vegetales y una relación de animales diversos, algunos que aún no son conocidos por la ciencia, que han hecho de la selva virgen un santuario a la vida.
La represa enterrará vivas a miles de familias que no quieren irse porque son sus tierras. Ellas estaban seguras en los pueblos de Loromayo, Chaspa Bajo, Chaspa Loromayo, Lechemayo chico, Lechemayo grande , Salimayo, Carmen, Cuesta Blanca, Yahuarmayo, Challhuamayo y Puerto Manoa junto a sus viviendas, cultivos y animales. Domésticos. Pero, el gobierno ha decidido desde Lima que sean reubicados en cualquier parte. Por supuesto que ningún funcionario conoce ni por foto los puentes de Otorongo, Lechemayo grande y Lechemayo chico, Challhuamayo, Yawarmayo, San Juan y otros más pequeños que serán borrados del mapa después de haber costado tantos sacrificios y luchas.
Al mismo tiempo el área de embalse sepultará millones de árboles frondosos y se acabará concientemente con una cantidad innumerable de especies animales y vegetales que constituyen la famosa biodiversidad de nuestra amazonía, dando lugar a una contaminación extensa y a la destrucción paulatina del Parque Bawaja Sonene que es zona reservada, más todos los destrozos del ecosistema por unos 50 años en un momento en que los cambios climáticos azotan a las naciones de la Tierra, escribe la arquitecta Sonia Molina Cabala, Presidente de la Socit encargada de su defensa.
Según dice ella y las instituciones firmantes de la Socit la Hidroeléctrica se proyecta como la quinta más grande de América Latina “en tiempos de calentamiento global, de pérdida de glaciares, de depredación de los bosques y la crisis de agua que se aproxima, afectando en el Perú a las provincias de Madre de Dios y también a Cusco.”
Hace cuatro siglos la sed de oro empujó a Francisco Orellana a surcar de manera casual, prácticamente de un océano a otro un coloso, el río Amazonas. Orellana no sabía como conocen hoy muchos ingenieros peruanos de minas que nuestro río Inambari, así como otros. arrastra el oro que se desprende de los Andes y que en un futuro será explotado además de la fuerza hídrica por los concesionarios brasileros.
Se agrega a eso que, según los términos, los peruanos tendremos que proporcionar materiales para su construcción y encima pagar la obra que favorecerá una energía que no necesitamos exportar, pues, tenemos muchos productos gracias a nuestra biodiversidad.
Hace falta un mayor contacto entre las provincias interiores para cuidar el patrimonio que pertenece a todos y que es dispuesto por leyes que surgen de la noche a la mañana en contra a la voluntad general. Publicaciones que se hacen continuamente en Puno protestan y llaman a un referendum contra convenios que no nos favorecen. ¿Adónde irán los pobladores de los pueblos mencionados arrancados sin reconocer sus derechos? ¿Qué pasará con la contaminación de un área mayor cuando se produzca la putrefacción de los árboles y los animales que los ocupan como si fueran rascacielos? Los cusqueños tienen una serie de problemas con el gas de Camisea y siguen esperando que llegue a la ciudad para gozar de calefacción…como les ofrecieron.
Es lamentable que se pierda cuanto se trabajó en la idealizada Carretera Transoceánica. El corredor, con una longitud de 2,586 kilómetros entre los Estados de Acre y Rondonia (Brasil) y los Puertos de Ilo, Matarani y San Juan de Marcona (Perú) que debía haber culminado en noviembre del año pasado.
No se debe permitir que se quede en nada. El Perú profundo no puede seguir siendo lotizado como si no tuviera habitantes. Es el clamor de Puno, Madre de Dios y Cusco.

jueves, 11 de marzo de 2010

CAMPAÑA PROVINCIAL "NO A LA HIDROELECTRICA"



Afiche de la campaña provincial oficial titulada: NO A LA CONSTRUCCION DE LA CENTRAL HIDROELECTRICA DEL INAMBARI,

NO RESPETARON LA LEYES SUPRANACIONALES, LA CARTA MAGNA, NOSTROS LEGITIMOS DERECHOS Y NUNCA NOS CONSULTARON.

SI A LA DEFENZA DE LA VIDA, LAS TIERRAS Y EL RESPETO A LA SOBERANIA DEL TERRITORIO NACIONAL.

FIRMAN:

GOBIERNO LOCAL DE CARABAYA - MACUSANI

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN GABAN - CARABAYA.

FRENTE DE DEFENZA DE LOS INTERESES DE LA PROVINCIA DE CARABAYA

CENTRAL DE RONDAS CAMPESINAS DE LA PROVINCIA DE CARABAYA

JUNTA VECINAL DEL DISTRITO DE MACUSANI - CARABAYA

CENTROS POBLADOS Y PARCIALIDADES DE LA CUENCA DEL RIO INAMBARI.

jueves, 4 de marzo de 2010

LO ECHAMOS CON EL RABO ENTRE LAS PIERNAS...

DANIEL CAMAC, VINO A "MANDAR"* Y SALIO POR LA PUERTA FALSA, SIN ARGUMENTOS, SORPRENDIDO; ES DECIR, CON EL RABO ENTRE LAS PIERNAS...



NOTA DE PRENSA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL CARABAYA



Nº 018 Macusani, 02 de Marzo de 2010



Viceministro de energía y minas de la republica conversa con pobladores del distrito de San Gabán y huye desesperadamente



ANTE LATENTE BOMBA DE TIEMPO EN LA SELVA DE PUNO, POBLADORES DE SAN GABAN – CARABAYA MUESTRAN SU RECHAZO CONTUNDENTE



Pobladores afectados con la construcción del Mega Proyecto de la Hidroeléctrica del Inambari se resisten a perder terrenos



Ante la latente bomba de tiempo que se viene viviendo en los últimos tiempos en la selva puneña, con la pretendida construcción del mega Proyecto dfe la Hidroeléctrica del Inambari, hoy en horas de a mañana se llevó a cabo el conversatorio entre el vice Ministro de Energía y Minas de la Repúbñica, Daniel Camac, y la población del distrito de San Gabán, Provincia de Carabaya, quienes son directamente afectados con este proyecto.



Claramente, los pobladores de las diversas zonas de la selva mostraron su contundente rechazo al Mega Proyecto que se pretende construir en esta parte de la selva dejando inconclusa la carretera interoceánica sur en su tramo IV y peor aún sin la garantía de un ligar de existencia para estos hombres de la selva.



Por su lado el Vice Ministro de Energía y Minas, Daniel Camac, dio a conocer sobre el borrador del texto final del tratado de integración energética Perú-Brasil, sin embargo dichas explicaciones que se dio fueron totalmente rechazadas y tomadas como mentiras por parte de los afectados, quienes en su empeño de no ser despojados de sus tierras se informaron y mostraron con documentos los hechos sobre el tema de la hidroeléctrica.



Además pusieron como ejemplos a los hermanos países de Bolivia y ecuador, a quienes se les prometió lo mismo que se viene prometiendo al Perú y no les cumplieron; y a pesar de ello, nuestras autoridades se hacen de la vista gorda y a espaldas de sus habitantes intentan hacer realidad el sueño de Brasil.



Al no tener más armas de defensa, el Vie Ministro optó por decir unas cuantas palabras y huyó desesperadamente sin declarar a la prensa a pesar de ser interrogado, y solo dijo que e pedido de la población será transmitida al presidente de la república a través de su persona.



En mencionado conversatorio estuvieron también presentes autoridades del Gobierno Central como la congresista Susana Vilca; y por la región Puno Yaneth Zapana, consejera, y el Gerente de Recursos Naturales, Lucio Mamani, además de la profesora Nancy Rossel Angles, Alcaldesa Provincial de Carabaya, quienes también rechazaron este proyecto que solo beneficiará al vecino país de Brasil.



Recordemos que, 62 Km. de la carretera Interoceánica Sur y 42 mil hectáreas de bosques de este valle serían inundados con este propósito.



Finalmente, los ciudadanos continuaran con su rechazo total ante el Mega Proyecto y sacrificarán sus vidas, si es necesario, diciendo “NO A LA CONSTRUCCION DEL MEGA PROYECTO DEL INAMBARI”.



Y como se tenía planificado, el cuatro de marzo se reunirán en la ciudad de Puno para llevar a cabo su marcha de protesta y así ser escuchados por el gobierno central, para que éste tome en cuenta el pedido de la población y se anule dicho proyecto.



Agradecemos su difusión.





*(TRADUCCION DE SU APELLIDO), la imagen es de Servindi

martes, 2 de marzo de 2010

¡¡¡MENTIROSOS DE M...!!! NO ACEPTAMOS LA HIDROELECTRICA.

Amigas/os.
Por lo que sé esta nota de prensa es una burda mentira. La reunión tuvo otro desenlace.
Saludos,
Aldo
CONSTRUCCIÓN DE HIDROELÉCTRICA INAMBARI REQUIERE AUTORIZACIÓN DE POBLACIÓN DE LA ZONA

San Gabán.- Desde el campo deportivo del Colegio Agroindustrial San Gabán, el viceministro de Energía, Daniel Cámac, aclaró a todos los pobladores asistentes al conversatorio que la construcción de la Central Hidroeléctrica Inambari no es una decisión unilateral de la Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur (Egasur), sino por el contrario este proyecto requiere la autorización de la pobladores ubicados en el área de influencia.

“La empresa puede encontrar viabilidad económica para este proyecto, pero la construcción de esta central requiere, en cierto modo, de la autorización de los pobladores del área de influencia. Este proyecto debe tener la viabilidad social y ambiental”, manifestó el funcionario ante más de 700 participantes.
En ese sentido, explicó que todavía no se ha decidido la construcción de la Central Hidroeléctrica, porque hay diversas etapas como los estudios de factibilidad y de impacto ambiental que faltan culminar. Además añadió que el proyecto sólo tiene concesión temporal que culmina en junio. Reiteró que este proyecto será ejecutado siempre que tenga la aprobación de los lugareños.
“Los Estudios de Factibilidad y de Impacto Ambiental no han sido presentados al Ministerio, pero se conoce que hay avances e incluso se han hecho modificaciones del estudio inicial con lo cual habría un menor impacto ambiental”, indicó tras señalar que la potencia de este proyecto sería de 2200 megavatios y tendría como inversión 4000 millones de dólares.
Cámac Gutiérrez explicó también sobre los alcances del Acuerdo de la Interconexión Eléctrica Perú – Brasil y dijo que la propuesta peruana ha sido enviada al Gobierno de Brasil y señaló que en este documento no se incluye específicamente la construcción de la central Inambari, sino solo se menciona la construcción de centrales a lo largo del país.
Entre los beneficios de este acuerdo son contar con energía eléctrica para el largo plazo y a precios económicos, además de provenir de fuentes renovables como la hidráulica, lo cual genera pocos impactos ambientales.
El viceministro añadió que el acuerdo incluye que la energía que produzcan las hidroeléctricas que se construirán en el marco del proyecto serán; en primer lugar, para el mercado peruano y con precios bajos; en segundo lugar, se ofertará a las empresas que conforman el mercado libre y después de todo esto y lo que se sobre se exportará al Brasil.
Cámac señaló que este conversatorio busca aclarar y decir la verdad frente al proyecto de la central Inambari y del Acuerdo con Brasil y señaló también que es “este es el inicio de muchas conversaciones y diálogos que se puedan tener”.
Por su parte, la directora de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos, Iris Cárdenas, señaló que el MEM busca que todos los proyectos generen desarrollo sostenible respetando y cuidando el medio ambiente.
Dijo que ante de construirse la central se tiene que aprobar el Estudio de Impacto Ambiental que incluirá línea de base, plan de manejo ambiental, el cumplimiento de los reglamentos de participación ciudadana, todo bajo estándares internacionales.
En otro momento, el Ing. Orlando Chávez, de la Dirección General de Electricidad del MEM dijo que la posible construcción de la Central generaría 4 mil puestos de trabajo directos y otros 15 mil indirectos, además de mejorar la calidad de vida, beneficios por el canon hidroenergético, aumento del comercio en la zona y mejoramiento de las vías de comunicación para que los traslados vía carreteras sean menos riesgosos.
Pese a la lluvia iniciada en la zona, el conversatorio se desarrollo con toda normalidad en el distrito de San Gabán, provincia puneña de Carabaya. Las respuestas a las 20 consultas de los lugareños fueron contestadas una a una por el viceministro Daniel Cámac.
En dicha reunión participaron la alcaldesa de Carabaya, Nancy Rossel Angles, el alcalde de San Gabán, Reinaldo Quispe, representantes de los Ministerios del Ambiente, Transportes y Comunicaciones, las rondas campesinas y población en general.
San Borja, 02 de marzo de 2010
NP. 117 -10

viernes, 26 de febrero de 2010

Informe: CONVERSATORIO AUSPICIADO POR EL CIP PUNO.

AMIGOS:

Conforme a lo anunciado, hoy (25 - FEB - 2010) se llevó a cabo el conversatorio sobre el Proyecto Inambari en la ciudad de Juliaca; organizado por el CIP.

Tuvo dos expositores, el Ing. Flores que impulsa la ejecución de dicho Proyecto, bajo condiciones económicas favorables ; el otro expositor fue el Ing Lucio Mamani; que expuso con bastante solidez la posición del Gobierno Regional contraria a la ejecución del Proyecto Inambari.

Después de cada exposición se llevaron a cabo paneles en los que se expuso otros puntos de vista sobre el tema, algunos a favor y otros contrarios.Si hacemos un balance de las posiciones a favor y en contra del Proyecto, podríamos afirmar que las posiciones en contra de la ejecución del Proyecto fueron mas que las posiciones a favor.

Hay mucha preocupación respecto a como el gobierno viene dando leyes, aprovechando su ventajosa posición para darlas, que van limitando los derechos ciudadanos para intervenir en éste tipo de proyectos, como ejemplo se tiene modificaciones en la ley de participación ciudadana que restringen las manifestaciones en contra.

La ley de desalojo forzoso, viene a ser la última "movida" del gobierno para allanar el camino a las inversiones que "invaden" territorios ocupados.

En cambio leyes tan urgentes y necesarias para evitar éste tipo de problemas, como la ley que de comienzo al Ordenamiento territorial y Zonificación Ecológica, parece que ni se piensan dar.

Finalmente debo destacar la magnifica intervención de la Ing. Rosario Linares.

Rolando Ramirez

lunes, 15 de febrero de 2010

Aprueban en congreso rechazar la hidroeléctrica de Inambari

Alianza. Harakmbut con Puno y Cusco.
Treinta comunidades de Madre de Dios dispuestas a exigir la paralización de las obras.

Después de impedir el ingreso de la empresa petrolera norteamericana Hunt Oil a la reserva comunal de Amarakaeri, en Madre de Dios, los nativos de la etnia harakmbut, junto a yines y matsigenkas, aprobaron rechazar la construcción de la hidroeléctrica de Inambari en previsión a los daños bioambientales que ocasionaría.Los consultados consideraron que la ejecución y puesta en funcionamiento de la planta hidroeléctrica no solo generará la migración masiva de la población indígena, sino que también afectará al parque Bahuaja Sonene.Ante este peligro acordaron sumarse a la protesta de Puno y Cusco y exigieron la paralización inmediata de las obras.

Todo indica que están listos para tratar este asunto con el Ejecutivo. Los nativos de Madre de Dios también reclaman que este proyecto se haga sin respetar sus derechos, como el referido a la consulta previa especificada por el Convenio 169 de la OIT que el Estado peruano incumple.La claveEstudio.

El Colegio de Biólogos de Puno indicó que eran necesarios mayores estudios de impacto ambiental respecto a la hidroeléctrica de Inambari para no lamentar daños posteriores.

en "plegaria por la redención" gubernamental*


Hidroelectrica Inambari amenaza Reserva Natural Bahuaja Sonene e inundara tierras de miles de familias

domingo 14 de febrero de 2010

Dirigentes de San Gabán se encuentran en Lima intentando dialogar con el Gobierno.


Este sería otro caso de desplazamiento forzoso, penado por las leyes internacionales.Prensa Alternativa conversó con a una delegación de campesinos del Valle de San Gabán (Carabaya) – Puno que ha llegado de manera muy sacrificada a Lima porque muy pronto serán desplazados forzosamente de sus tierras para la construcción de la Hidroeléctrica de Inambari, ya que toda la zona en la que viven quedará inundada. Esta generadora eléctrica estará situada entre las regiones de Puno, Cusco y Madre de Dios y amenaza con borrar del mapa incluso parte del Parque Bahuaja Sonene, declarado maravilla natural por la National Geographic Society, reserva que alberga especies únicas en el mundo.


Esta nueva inversión, con “visión de futuro” costará 400 millones de dólares (más que el proyecto del Gas de Camisea) y su construcción estará a cargo de OAS y la eléctrica estatal de Brasil, Electrobras. Si bien ésta generaría el doble de energía que la central del Mantaro, ha trascendido que su principal objetivo es abastecer de electricidad a la ciudad de Acre en Brasil y que mayoritariamente beneficiaría a ese país.La construcción de esta central hidroeléctrica dañaría un tramo significativo de la Carretera Transoceánica en los tramos 3 y 4, lo que afectaría el desarrollo agropecuario y comercial de la zona. Pero lo más grave es que el costo social representa el dejar a más de mil familias sin hogar y lo que es peor, siendo ellos agricultores, perderán también su modo de subsistencia.


Ellos nos han manifestado que se sienten sentenciados a muerte pues ya no podrán seguir cosechando sus pacaes, plátanos, piñas, arroz y otros frutos, además de plantas medicinales de las cuales depende su economía.La ejecución de la obra está próxima a iniciarse y para variar el Gobierno no ha cumplido con las disposiciones internacionales (Convenio 169 de la OIT) de realizar una consulta para solicitar las licencias sociales a las comunidades afectadas. Tampoco han hablado de reubicación o monto de indemnizaciones.Estamos otra vez, ante la torpeza del Gobierno Aprista que induce al pueblo peruano a otro conflicto social por su insistencia en seguir queriendo tratar a nuestros pueblos originarios como “ciudadanos de tercera clase” en vez de cumplir con la ley.Invocamos a las organizaciones de defensa de derechos humanos, ambientales, la Defensoría del Pueblo, intervengan en solidaridad con esta población que está viendo que el camino del diálogo se está agotando, para que no haya consecuencias mortales que lamentar.


*nota de edicion BSMITADSUR:

- el pueblo equivocado cree todavía que los h de p del APRA son "buenagentes", ya se desengañarán.

martes, 9 de febrero de 2010

LA PRENSA CAVA SU TUMBA, ELLA SOLA.

Amigos:

Desde aqui quiero compartir un hecho deleznable que pinta de cuerpo entero a algún sector de la prensa puneña que hace favores a EGASUR SAC como a esta empresa que desde ahora se comporta corruptamente.

El sábado 6 de febrero un grupo de periodistas de Juliaca organizó un pequeño Foro sobre Transparencia en la información sobre Inambari, fui invitada a disertar pero en ningún momento expresé "Si a Inambari, pero en condiciones justas" por obvias razones, jamás serán condiciones justas si hacen tanto daño en diversos aspectos a tanta gente.

Asi, que los que tienen contacto con EGASUR SAC o están contratados por ellos para fomentar mesas de diálogo o similares, primero díganles que en Puno, somos gente digna, que no nos vendemos y que les exigimos por lo menos ETICA; que dejen de comprar a los medios escritos y radiales, que todo se llega a saber, como por ejemplo, las cenas en el hotel de TUristas a los periodistas, o el viaje en avión pagado por EGASUR para un grupo dizque periodistas para que opinen a favor de Inambari.

Y creen que con ese tipo de empresas va uno a siquiera sentarse cerca? Que vayan a seguir fomentando corrupción en su pais, pero que no vengan a hacerlo aqui, menos en Puno.

Rosario Linares


NOTA ORIGINAL PROTESTADA:
CORREO 07 FEB 2010.
osario Linares, miembro integrante de la Sociedad Civil por la Construcción de la Carretera Interoceánica, dijo estar a favor de la construcción de la hidroeléctrica de Inambari, siempre que los acuerdos binacionales que se realicen con Brasil sean justos para los intereses del Perú, en especial para la población de Puno, que se verá afectada con la inundación de sus tierras.

preocupante. La ponente resaltó lo poco justo que resulta para el Perú el acuerdo binacional hecho hasta el momento.

El proyecto que costaba inicialmente 4 mil millones de dólares, ahora está valorizado en 5 mil millones, costo que tarde o temprano tendrá que pagarlo el Estado peruano, sostiene Linares.

Dijo que hasta el momento no se conoce por dónde pasará la nueva carretera interoceánica, y que son pocas las alternativas de ruta para la construcción de la vía.

"En caso de bordear la zona inundable, la nueva Interoceánica, en el caso del tramo IV, demandará mayor tiempo de viaje para los transportistas", refirió.

Sostuvo que hay poca transparencia en el acuerdo, situación que puede traer un perjuicio económico al país, tal y como ocurrió con la hidroléctrica de Itaipu (Paraguay), país que está endeudado con Brasil, y que por varios años brinda su suministro energético, en un proyecto análogo al de Inambari.

sábado, 6 de febrero de 2010

Jaime Corisepa, Presidente de FENAMAD:

"El TLC y el IIRSA es la estrategia para que los pueblos indígenas de la Amazonía desaparezcan"

Pablo Cingolani

Jaime Corisepa tiene 30 años. Nació en el seno del pueblo indígena Harakmbut, en la comunidad Puerto Azul, en la Selva Sur peruana. El año que viene se graduará como licenciado en turismo ecológico en la Universidad Amazónica. En el XV Congreso Regional de la FENAMAD -la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes, Premio Bartolomé de las Casas 1997 por su defensa de los Pueblos Indígenas Aislados de la Amazonía-, realizado en Boca Inambari, los días 16, 17 y 18 de enero pasado, fue elegido como su nuevo presidente. El sucesor de Antonio Iviche, nos recibió en las oficinas de la federación, en Puerto Maldonado. Sus afirmaciones son rotundas:

- Mira, para nosotros, eso que los gobiernos llaman desarrollo es engaño. Todos los proyectos son engaño. Si aceptamos esa palabra, desarrollo, en todo caso, es lo que debe nacer de las propias comunidades. Sin embargo, desarrollo, para el gobierno del Perú, es saqueo de la Amazonía, sin respetar derechos y a los grupos indígenas. ¿No leyeron ese artículo de Alan sobre El Perro del Hortelano?

El domingo 28 de octubre de 2007, en el periódico El Comercio, de Lima, Alan García Pérez, Presidente de la República del Perú, publicó un artículo que tituló El síndrome del perro del hortelano. Es un texto capital para entender la lógica "neo extractivista" -al decir del ecuatoriano Alberto Acosta, ex presidente de la Asamblea Constituyente de su país-, que está asolando la Amazonía y amenazando su supervivencia y la de los pueblos originarios que la habitan, como nunca en su historia.

En el texto de marras, el antiguo izquierdista lanzó su teoría del perro que no come ni deja comer: "Hay millones de hectáreas para madera que están ociosas, otros millones de hectáreas que las comunidades y asociaciones no han cultivado ni cultivarán, además cientos de depósitos minerales que no se pueden trabajar (...) Los ríos que bajan a uno y otro lado de la cordillera son una fortuna que se va al mar sin producir energía eléctrica (...) Hay muchos recursos sin uso que no son transables, que no reciben inversión y que no generan trabajo. Y todo ello por el tabú de ideologías superadas, por ociosidad, por indolencia o por la ley del perro del hortelano que reza: "Si no lo hago yo que no lo haga nadie". Luego, sin rubor, dejó en claro que "el primer recurso es la Amazonía". (1)

Bajo esa tónica agresiva, no tuvo empacho, a la vez, con relación a su afán por encontrar "oro negro" en la floresta, incluso de poner en duda la existencia de pueblos indígenas aislados: "Y contra el petróleo, han creado la figura del nativo selvático 'no conectado'; es decir, desconocido pero presumible, por lo que millones de hectáreas no deben ser exploradas, y el petróleo peruano debe quedarse bajo tierra mientras se paga en el mundo US$90 por cada barril. Es preferible para ellos que el Perú siga importando y empobreciéndose" . (2) Corisepa es muy claro cuando explica las implicancias de este discurso oficial:

-Para esos planes, según el gobierno, somos sus enemigos, somos un obstáculo, porque según ellos, tenemos muchas tierras pero somos minoritarios. ..

Esa misma fue la advertencia macabra que lanzó Alan García el día que mandó a reprimir en Baguá, con referencia a los indígenas: "Ya está bueno, estas personas no tienen corona, no son ciudadanos de primera clase que puedan decirnos 400 mil nativos a 28 millones de peruanos tú no tienes derecho de venir por aquí, de ninguna manera, eso es un error gravísimo y quien piense de esa manera quiere llevarnos a la irracionalidad y al retroceso primitivo". (3) Para Corisepa, todo esto representa "una pelea fuerte entre civilizaciones" :

-Si no aceptamos sus imposiciones, nos meten bala, cárcel, criminalizan a los líderes y a las organizaciones indígenas. Por eso, nosotros exigimos autodeterminació n, que es la manera de cómo queremos nosotros vivir nuestro propio destino...

Para el joven dirigente, los globalizadores externos y los desarrollistas internos deben entender y respetar el hecho que para los pueblos indígenas, el territorio no es una mercancía, es algo sagrado y espiritual, y que existe una economía más allá del dinero, de las supuestas inversiones que traerían beneficios, de los mega proyectos de "desarrollo" .

-Aquí en Perú, el "famoso" desarrollo es también TLCs (Tratados de Libre Comercio) con Estados Unidos de Norteamérica, con China, con Chile. Los TLC es la estrategia para que los pueblos indígenas desaparezcan.

Según Jaime, la expresión más clara de los TLC son los proyectos que se impulsan bajo la sigla del IIRSA.

-Estamos en una etapa de sensibilizació n contra los proyectos del "famoso" IIRSA. Tienen impactos negativos demasiado fuertes e irreversibles. Significan despojo a las comunidades nativas. Pérdida de biodiversidad. Permiten el ingreso de las petroleras y de los mineros. Insisto que es el principio de la desaparición de los pueblos indígenas.

El IIRSA es la sigla del proyecto de recolonizació n capitalista y trasnacional más ambicioso encarado en la historia de Sudamérica. IIRSA significa Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana. Es el soporte material para las políticas de libre penetración de capitales y comercio extranjeros, y pretende convertirse en la columna vertebral de un modelo de desarrollo impuesto por los poderes internacionales, las trasnacionales y los bancos multilaterales. Hay mucha información disponible en Internet sobre el mismo. Lo impulsa el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Andina de Fomento y todos los gobiernos del subcontinente, pero especialmente Brasil.

En el último congreso de la FENAMAD, los indígenas expresaron su firme decisión de rechazar el proyecto de construcción de la Central Hidroeléctrica del río Inambari -cuyos estudios desarrollan las empresas brasileñas, la privada OAS y las estatales Electrobras y Furnas-, uno de los proyectos estrella del IIRSA en el sur selvático del Perú, junto con el llamado Corredor Vial Interoceánico Sur Perú-Brasil, la primera carretera que uniría al coloso sudamericano con el océano Pacífico, es decir a los agroexportadores y ganaderos brasileños con los mercados asiáticos. (4)

A la vez, en una decisión histórica, la FENAMAD sancionó a dirigentes indígenas que favorecieron a las petroleras Hunt Oil y Repsol-YPF para que ingresen en la Reserva Comunal Amarakaeri. (5) Los despojaron de su calidad de dirigentes y comuneros. La sanción alcanzó al actual presidente y representante legal ante el Estado de la Reserva Comunal Amarakaeri, Adán Corisepa; al actual presidente de la comunidad nativa de Shintuya, Jacinto Bario, y a los comuneros Antonio Fernández y Rómulo Corisepa, por haber contravenido acuerdos soberanos que prohibían el ingreso de las petroleras nombradas a territorio indígena. (6)

-Quisimos dar un ejemplo a todo el Perú con relación a la lucha contra la corrupción. El Estado y las empresas petroleras compran dirigentes para favorecer sus intereses. Contra eso y contra todo lo demás que representan todas estas políticas, nosotros estamos en pie de lucha y movilización. Debemos unir al movimiento indígena también a los castañeros, a los agricultores, (7) a los ribereños. Los gobiernos locales están sometidos al gobierno central. Algunos políticos son "enmascarados" , que dicen que son indígenas, y que nos prometen que los proyectos traerán trabajo y mejoras en la salud y en la educación. Son engaños. Nosotros sabemos que en el caso del Inambari, la energía producida ni siquiera será para nosotros, será para las grandes industrias de Brasil.

Corisepa tiene razón: hay 6 proyectos de represas acordados entre los presidentes de Perú y el de Brasil, Lula da Silva. (8) Es la energía que precisa el empresariado de Brasil para afirmar y desenvolver nuevos polos de desarrollo, ya no en San Pablo, sino en la propia Amazonía: es el fin de la selva, y como dice nuestro entrevistado, el fin de los pueblos indígenas al interior de la cuenca.

-Hay que despertar a la población de toda la Amazonía en torno a lo que significan las acciones extractivas y las amenazas de los mega proyectos. Nosotros hemos aportado mucho a la cultura occidental, y podemos seguir haciéndolo. Pero no estamos ni con la globalización, ni con el pensamiento único. Queremos que nos respeten como somos y que respeten a la naturaleza. Por eso no queremos ni al TLC, ni al IIRSA. Queremos vivir de acuerdo a nuestras necesidades, con las visiones que nazcan de las propias comunidades. Tenemos derechos y los vamos a defender.

Nos despedimos de Jaime Corisepa, felices y confundidos. Felices de haber escuchado que la FENAMAD se fortalece -la sanción a los dirigentes vendidos a las petroleras es ejemplar en todo sentido- y que lo hace para enfrentar la ofensiva de la trasnacionales sobre su hogar ancestral, sobre la selva. Confundidos porque, por momentos, no sabíamos si estaba hablando de lo que pasa en Perú o de lo que está pasando en Brasil o en Bolivia.

Notas:
1 Alan García Pérez: El síndrome del perro del hortelano. El Comercio, Lima, 28 de octubre de 2009. Tomado de http://elcomercio. pe/edicionimpres a/html/2007- 10-28/el_ sindrome_ del_perro_ del_hort. html.
2 Ver mi artículo Alan García y los nativos selváticos "no conectados", en defensa de los pueblos indígenas aislados de la Amazonía peruana, ridiculizados por García. En http://www.bolpress .com/art. php?Cod=20071116 06.
3 Ver noticia: Presidente Alan García advierte a nativos: "Ya está bueno de protestas". Tomado de http://www.peru. com/noticias/ portada20090605/ 37781/Presidente -Alan-Garcia- advierte- a-nativos- Ya-esta-bueno- de-protestas. La noticia está fechada el 5 de junio de 2009 a las 8:06 de la mañana. Anotó James Anaya, Relator Especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, que "... el 5 de junio de 2009, la policía se movilizó para desalojar a los manifestantes indígenas que ocupaban y bloqueaban la carretera "Fernando Belaúnde Terry" en un sector de la provincia de Utcubamba cerca de la ciudad y provincia de Baguá (...) Durante el proceso de desalojo estalló la violencia, resultando varias personas muertas y heridas, tanto policías como manifestantes. Enfrentamientos entre la policía y personas indígenas y otros civiles continuaron en la ciudad de Bagua y lugares aledaños durante el mismo día". Tomado de OBSERVACIONES SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA Y LOS SUCESOS DEL 5 DE JUNIO Y DÍAS POSTERIORES EN LAS PROVINCIAS DE BAGUÁ Y UTCUBAMBA, PERÚ, 20 de julio de 2009.
4 Ver http://fenamad- indigenas. blogspot. com/2010/ 01/indigenas- de-madre- de-dios-rechazan .html
5 El largo conflicto entre los indígenas del Madre de Dios contra la petrolera norteamericana Hunt Oil y la española-argentina REPSOL-YPF puede leerse en el documento de la FENAMAD: EL LOTE 76, HUNT OIL Y LA RESERVA COMUNAL AMARAKAERI: UNA HISTORIA DE CORRUPCIÓN Y VIOLACIÓN SISTEMÁTICA DE DERECHOS INDIGENAS. El documento y mayor información pueden leerse en http://www.actualid adambiental. pe/?p=2437
6 Ver http://fenamad- indigenas. blogspot. com/2010/ 01/sancionan- dirigentes- indigenas- que.html
7 El Consejo Directivo de la Federación Agraria Departamental de Madre de Dios (FADEMAD), emitió un pronunciamiento dado en Puerto Maldonado, el 28 de enero de 2010, rechazando la construcción de la represa del Inambari. Un extracto del mismo dice: "En tal sentido, nuestra gran Federación Agraria, manifiesta su enérgico rechazo a la Iniciativa de Integración Regional Sur Americana - IIRSA por vulnerar los derechos fundamentales de nuestros pueblos y por los impactos negativos sociales, ambientales y culturales en las comunidades afectadas, violando nuestros derechos a la consulta previa para consentir, decidir y controlar las prioridades de nuestro propio desarrollo en armonía con nuestra madre naturaleza, quedando una vez más demostrada la forma inconsulta y arbitraria con la cual opera, con el respaldo pleno de nuestros propios gobernantes. .". Ver http://fenamad- indigenas. blogspot. com/2010/ 01/indigenas- de-madre- de-dios-rechazan .html. La entrevista a Jaime Corisepa fue realizada en Puerto Maldonado, los días 22 y 23 de enero de 2010.
8 Ver http://www.bicusa. org/es/Project. 10078.aspx
Tomado de http://www.bolpress .com/art. php?Cod=20100204 08&PHPSESSID=b58e36c77 88d3eea8ed74a9ea dcfacc2

jueves, 4 de febrero de 2010

OAS iniciaría obras en Inambari a fin de año - Brasil, Perú

Publicada: Martes 02, Febrero 2010 18:22 (GMT -0400)Ver más noticias de Brasil
Equipo de Prensa Business News Americas

La construcción del megaproyecto hidroeléctrico Inambari en Perú podría comenzar a fin de año si se cuenta con las autorizaciones necesarias, de acuerdo con el titular local de la constructora brasileña OAS, Valfredo Ribeiro.

OAS y el holding eléctrico brasileño Eletrobrás (NYSE: EBR) aunaron fuerzas para desarrollar el proyecto de 2,2-2,5GW, que abarcaría las regiones de Puno, Madre de Dios y Cusco, aproximadamente a 300km de la frontera con Brasil.

El proyecto, de US$5.500mn, está en etapa de concesión temporal y se llevan a cabo estudios para asegurar la concesión definitiva, señaló Ribeiro, de acuerdo con la agencia estatal de noticias, Andina.

Agregó que pronto se firmaría un acuerdo entre Perú y Brasil, por medio del cual Inambari primero abastecería el mercado local y enviaría el excedente a este último país.

miércoles, 27 de enero de 2010

Madre de Dios: Indígenas rechazan construcción de hidroeléctrica de Inambari

Exigen paralización inmediata de actividades de implementació n de proyecto hidroenergético. Se solidarizan con movimientos de protesta en Cusco y Puno.

Indígenas de al menos unas treinta comunidades nativas de Madre de Dios, reunidos en el más alto órgano de decisión indígena de esta parte de la Amazonía de Perú, durante el XV Congreso Regional de la Federación Nativa de Madre de Dios, FENAMAD, expresaron su decisión de rechazar el proyecto de construcción de la Central de Hidroeléctrica de Inambari, que desarrollarán las empresas brasileñas OAS y Electrobras, en la provincia de Inambari, región de Madre de Dios.

Mediante un pronunciamiento firmado por los presidentes y delegados asistentes al acto, en la comunidad nativa de Boca Inambari, después de someter a un intenso debate, éstos llegaron a la conclusión que la ejecución y puesta en funcionamiento de la planta hidroeléctrica, “generará migraciones masivas forzadas” en los centros poblados y comunidades indígenas aledañas al área de influencia directa del embalse.

Además, expusieron que el megaproyecto Inambari, llamado a ser una de las inversiones más grandes que se hayan desarrollado en el país, con aproximadamente 4 mil millones de dólares, produciría impactos económicos negativos en las actividades agrícolas de la zona, interrumpirá la carretera interoceánica en un tramo de noventa kilómetros, generará la deforestación y afectación directa a las áreas dentro de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene.

En la parte resolutiva del documento, que es publicado hoy, se exige, al gobierno central y regional, y a la comunidad nacional e internacional, la paralización inmediata de las actividades de implementació n del proyecto de la hidroeléctrica. Piden, además, que se implemente el proceso de consulta previsto en el Convenio 169 de la OIT, para las poblaciones nativas para conocer su decisión y aceptación antes que se otorgue en concesión definitiva el área. Finalmente, se solidarizan con los movimientos de protesta que vienen ocurriendo en poblaciones de Cusco y Puno.

“Invocamos al pueblo de Madre de Dios, a unirse a esta preocupación de los pueblos indígenas, frente a las grandes dimensiones que la construcción de la hidroeléctrica del Inambari desencadenarí a, de ejecutarse”, dice en la parte final del pronunciamiento.

viernes, 22 de enero de 2010

Pablo Cingolani y Lucho Novoa en Macusani.


PABLO y LUCHO NOVOA en MACUSANI.

"El monstruo necesita alimentarse. El desarrollismo brasileño no se detiene. La burguesía exige más y más. Sus socios trasnacionales también. El reelecto presidente Luiz Inacio Lula Da Silva concede. Hay dos nuevas mega represas en la lista de espera de los grandes negocios que sirvan para saciar la voracidad de las empresas. Y pagar deudas no claras" http://bsmitadsur.blogspot.com/2009/10/21-jul-2007-antecedente-del-madeira.html

ERA EL 12 DE JULIO DEL 2007 Y PABLO CINGOLANI NOS ANOTICIABA ASÍ AL GC DEL PROYECTO DE DOS HIDROELECTRICAS CON UNA POTENCIA DE 6450 MW, CUYA PRETENCIÓN SIGNIFICABA LA MUERTE DE LA AMAZONÍA DE PANDO Y BENI, DEPARTAMENTOS AL OTRO LADO DE LA FRONTERA PERUANO BOLIVIANA AL COSTADO DE SANDIA, LA OTRA MITAD DE CARABAYA (Y ALGO MÁS AL NORTE).

LOS PROYECTOS ERAN LOS EMBALSES DE SAN ANTONIO Y JIRUA, UBICADOS EN BRASIL PERO QUE TENDRÍA REPERCUSIONES BINACIONALES Y AÚN MÁS. RELOCALIZARÍAN A MAS DE 30000 ESBIRROS (BAJO LA PERCEPCION DE LOS HERALDOS DEL "DESARROLLO" ) QUE CON MIL PENAS Y SIN GLORIA HABÍA OSADO NACER EN LAS TIERRAS QUE HALLARON ÚTILES A SUS PROPÓSITOS MERCANTILISTAS. LOS NECESITABAN FUERA, EXACTAMENTE IGUAL QUE A LOS DE NUESTRA SELVA DEL INAMBARI EN ESTE 2010.

LA LUCHA TUVO VARIOS FRENTES, UNO IMPORTANTE, LA DE LOS AFECTADOS EN EL BRASIL, DE LOS CUALES EL PROFESOR LUCHO NOVOA SE CONSTITUIRÍA EN UNO DE SUS VOCES MÁS SOLVENTES, Y LA OTRA NO MENOS IMPORTANTE, FUE FOBOMADE, DE LA QUE PABLO FUE LIDER.

AL FINAL DE LA HISTORIA, LOS AFECTADOS NO SE DEJARON PISAR EL PONCHO; EL "MONSTRUO" TUVO QUE RETROCEDER.

EL 26 DE ENERO DE ESTE MES, TENDREMOS LA OPORTUNIDAD DE COMPARTIR CON AMBOS LÌDERES DE LOS AFECTADOS QUE RESISTIERON LOS EMBATES EN EL MADEIRA 2007, EN MACUSANI. APRENDAMOS DE SUS YERROS, POTENCIEMOS SUS VIRTUDES, ASIMILEMOS LAS EXPERIENCIAS PASADAS INMEDIATAS.

PABLO CINGOLANI Y LUCHO NOVOA LLEGARÁN PARA CONVERSAR CON NUESTROS LÍDERES LOCALES Y QUIEN QUIERA ESCUCHARLOS, DE HECHO, EN ESTE MOMENTO YA SE ENCUENTRAN INGRESANDO AL PERU.

HASTA AHORA, HEMOS PLANEADO UNA REUNIÓN EN INSTALACIONES DEL SALON DE ACTOS DEL CONSEJO MUNICIPAL DE CARABAYA. HABRÁN MAS NOTICIAS.

PASEMOS LA VOZ A TODO MUNDO; INVITEMOS A LA PRENSA, DEMOSLES, POR FAVOR, UNA BIENVENIDA A NUESTROS AMIGOS COMPATRIOTAS DE LA PATRIA GRANDE, COMPAÑEROS EN LA MISMA LUCHA.

miércoles, 20 de enero de 2010

HIDROELECTRICAS: ¿PREMIO? VERGUENZA ECOLOGICA.

GRUPOS DE LA SOCIEDAD CIVIL DE EEUU FRANCIA Y BRASIL CONDENAN DESTRUCCIÓN HIDROLÓGICA DE LA AMAZONÍA
Mr. Gérard Mestrallet
Presidente GDF SUEZ
2, rue du Docteur Lancereaux 75392,
Paris Cedex 08,
France
Fax: +33-1-40-06- 67-33
São Paulo, 12 de enero de 2010.

Re: Responsabilidad corporativa de GDF Suez por los impactos sociales y ambientales y riesgos asociados resultantes de la construcción de la hidroeléctrica de Jirau en el río Madera, en la Amazonía brasileña

Estimado Sr. Mestrallet,

Les escribimos para manifestar nuestra preocupación en cuanto a la participación de GDF Suez en la planificación y construcción de la hidroeléctrica de Jirau en el río Madera, en la Amazonía brasileña. En la condición de accionista mayoritaria (un 50.1%) del consorcio ENERGÍA SUSTENTABLE DEL BRASIL S.A. (ESBR) …(¿?)…., la GDF Suez es responsable de UNA SERIE DE VIOLACIONES DEL DERECHO BRASILEÑO E INTERNACIONAL, DE LAS SALVAGUARDAS Y PATRONES DE LA INDUSTRIA DE GENERACIÓN DE ENERGÍA HIDROELÉCTRICA y de las propias políticas de responsabilidad social de la empresa. Esas violaciones han resultado en perjuicios sociales y ambientales y creado riesgos de inmensas proporciones en esa región de enorme importancia ecológica y sociocultural.

GDF Suez y sus subsidiarias han demostrado una grave falta de responsabilidad en las etapas de planificación y construcción de la hidroeléctrica de Jirau, además de una falta de respeto por los derechos humanos y las normas de protección ambiental, hechos por los cuáles la empresa es responsable desde el punto de vista ético y legal.Los principales ejemplos de eso pueden resumirse así:

i)Elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental altamente deficiente para las hidroeléctricas de Jirau y Santo Antônio en el río Madeira (por medio de Leme Ingeniería, subsidiaria de la GDF Suez, contratada por la gigante de la industria de la construcción Odebrecht y por la empresa estatal Furnas). Ese estudio entre otras deficiencias, y en violación a la legislación ambiental brasileña, simplemente ignoró los impactos de esos mega-proyectos en los países vecinos de Bolivia y Perú, que comparten la cuenca del río Madera con Brasil;

ii) Ausencia de consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas afectados, como determina el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la legislación aplicable en Brasil, en Bolivia y en Perú;

iii) Inicio de la construcción de la hidroeléctrica en detrimento de la existencia de abundante documentación sobre la presencia de indígenas aislados altamente vulnerables. Aún después de la confirmación de la presencia de grupos de indígenas aislados cercanos a la ubicación de las obras, la construcción prosiguió con su ritmo acelerado; 2

iv) Ausencia de evaluación de los riesgos creados por la construcción de la hidroeléctrica para las poblaciones ribereñas residentes en los ríos tributarios río arriba, dentro del área de la reserva y río abajo con relación a la represa de Jirau. Esa evaluación tendría que necesariamente haber incluido los riesgos asociados a la pérdida del acceso a los recursos naturales, incluyendo los recursos de uso común y de acceso público (peces, agricultura en tierras inundables, productos de la floresta), la pérdida del acceso al río como medio de transporte, así como las pérdidas decurrentes del desplazamiento involuntario. La indemnización a las familias directamente afectadas por el área de embalse de la hidroeléctrica ha sido extremadamente inadecuada, un reflejo de una evaluación incompleta y parcial de los impactos de la hidroeléctrica;

v) Decisión de la ESBR de cambiar la localización de la hidroeléctrica para otro punto del río Madera después del proceso de licitación, sin que para eso se haya realizado un nuevo estudio de impacto ambiental como es requerido por la legislación ambiental brasileña;

vi) Deforestación ilegal llevada a cabo directamente por la GDF Suez y sus socias en el consorcio ESBR, incurriendo en multas aplicadas por el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA), las cuales aún no han sido pagadas;

vii) Existencia de condiciones inhumanas de trabajo en las empresas subcontratadas por el consorcio ESBR.Esos hechos constituyen violaciones del derecho brasileño y del derecho internacional del medio ambiente y de los derechos humanos. Respecto de ese tema conviene mencionar que la subsidiaria de la GDF Suez integrante del consorcio ESBR (Suez Energy South America Participaciones, Ltda.) es una de las demandadas en las acciones civiles públicas enjuiciadas en Brasil por los Ministerios Públicos Federal y Estatal y por las organizaciones de la sociedad civil.Además de eso, la implicación de GDF Suez en la hidroeléctrica de Jirau también viola los protocolos del sector, mismos que la empresa asegura que adopta, incluyendo el protocolo de sostenibilidad, de 2004, de la International Hydropower Association (IHA), asociación de la cual GDF Suez es miembro activo. También hay violaciones evidentes a los compromisos de la empresa junto al UN Global Compact, iniciativa de las Naciones Unidas que requiere que las empresas eviten asociarse en abusos de derechos humanos, además evidente falta de respeto a las normas de la OCDE para las empresas multinacionales.

Finalmente, la participación de GDF Suez en la hidroeléctrica de Jirau contradice y viola los propios valores y políticas internas de la empresa, evidenciando la discrepancia entre su discurso oficial sobre desarrollo “sustentable” de obras de infraestructura y responsabilidad social, y sus prácticas reales de grave falta de respeto a las personas y a los ecosistemas impactados por los proyectos en los cuales la empresa está directamente involucrada.

Las prácticas irregulares e ilegales por parte de algunos órganos gubernamentales, tales como aquellas asociadas con la concesión de licencias ambientales para la hidroeléctrica de Jirau, evidentemente no excluyen al GDF Suez de su responsabilidad legal con relación a los daños causados por el proyecto, así como por los riesgos por él creados. 3Antes de decidir sobre su implicación en cualquiera de las fases del ciclo del proyecto Jirau, GDF Suez y sus subsidiarias deberían haber verificado que todas las normas aplicables habían sido respetadas, particularmente con relación al medio ambiente y los derechos humanos. En ese sentido, el papel de GDF Suez en la hidroeléctrica de Jirau no fue sólo de complicidad con las violaciones de los derechos arriba descritos, sino que también fue protagonista directa de esas violaciones.

Consecuentemente, la empresa tiene responsabilidad por los graves impactos ambientales y sociales que causó y por los riesgos que ha creado, de forma directa o indirecta.Considerando las evidencias de la actuación irresponsable de GDF Suez en las fases de planificación y construcción de la hidroeléctrica de Jirau – asociadas a la violaciones significativas de derechos humanos y de la legislación ambiental, así como de la creación de riesgos de perjuicios sociales y ambientales adicionales – las siguientes demandas requieren acciones urgentes e inmediatas por parte de la empresa:1. GDF Suez debe suspender inmediatamente todas sus actividades relacionadas con la construcción de la hidroeléctrica de Jirau, en el río Madera.2.

Medidas de urgencia deberán ser tomadas por la GDF Suez con relación a los graves impactos sociales y ambientales y riesgos ya creados por la hidroeléctrica de Jirau, incluyendo las siguientes:

a) Restablecer la integridad territorial, física y cultural de los grupos de indígenas aislados amenazados por la construcción de la hidroeléctrica, en conjunto con organizaciones de defensa de los derechos de los pueblos indígenas;

b) Cumplir con las normas internacionales aplicables con relación al derecho de los pueblos indígenas al consentimiento libre, previo e informado (Convención 169 de la OIT);

c) Elaborar nuevos estudios de impacto ambiental y social considerando también:

  • i) impactos de la hidroeléctrica de Jirau en los territorios de Bolivia y Perú localizados dentro de la cuenca del Madeira (eliminando, inclusive, incertidumbres en cuanto al área a ser inundada por el área de embalse y a los impactos con relación a la ictiofauna y pesca), lo que debe ser hecho mediante consulta con esos países; y
  • ii) el desplazamiento del local de la ubicación de la hidroeléctrica, incluyendo la evaluación de los impactos en áreas legalmente protegidas;

d) Realizar análisis independiente de los riesgos e impactos a las poblaciones ribereñas, incluyendo la evaluación de las pérdidas relativas a la falta de acceso a recursos de uso común y acceso público (peces, agricultura en áreas inundables, productos de la floresta) y a la pérdida del uso del río como medio de transporte. Ese análisis debe incluir las poblaciones residentes no sólo en donde el área de embalse está siendo proyectado, sino también río arriba en relación a la represa, en el río Madeira y en sus ríos tributarios, así como río abajo.

Las negociaciones sobre indemnizaciones deben ser transparentes y tomar en consideración el análisis de riesgos e impactos antes mencionado. Todas las medidas posibles deben ser tomadas para que sean restablecidas, entre las poblaciones ribereñas afectadas, condiciones similares a las que poseían en cuanto al acceso a los recursos naturales, producción de subsistencia y generación de renta; 4

e) Saldar todas las multas emitidas por el órgano ambiental en razón de la deforestación ilegal;

f) Garantizar que todos los trabajadores que hayan sufrido en razón de condiciones inhumanas de trabajo sean indemnizados, inclusive aquellos que trabajan para empresas subcontratadas por el consorcio ESBR.3. Para implementar las acciones urgentes requeridas, deberá haber seguimiento y fiscalización por un comité independiente integrado por representantes de los Ministerios Públicos Federal y Estatal, por especialistas de renombre de la comunidad científica y por la sociedad civil de Brasil, Bolivia y Perú. El plan para implementar acciones de urgencia debe incluir metas, indicadores y responsabilidades institucionales.4.

La construcción de la hidroeléctrica de Jirau solamente deberá tener continuidad cuando GDF Suez pueda demostrar efectivamente que los graves impactos y riesgos sociales y ambientales asociados a ese mega-proyecto hayan sido adecuadamente resueltos a través de las medidas urgentes arriba mencionadas y otras medidas adecuadas. Cuando GDF Suez no tenga condiciones o disposición para atender a esas condiciones, la empresa y sus subsidiarias deben retirarse inmediatamente y permanentemente del consorcio ESBR y abstenerse de participar en toda y cualquier actividad relacionada a la hidroeléctrica de Jirau.5.

Finalmente, GDF Suez debe proporcionar evidencias concretas de que no incurrirá en violaciones similares a las cometidas en Jirau. Antes de involucrarse en otras licitaciones de proyectos hidroeléctricos, la empresa deberá revisar el contenido y la aplicación de sus políticas de responsabilidad corporativa, en especial con relación a la evaluación de proyectos hidroeléctricos y los riesgos sociales y ambientales que causan, además de la observancia de los derechos humanos y de la legislación ambiental.En razón del papel fundamental del gobierno francés como el más importante accionista de GDF Suez (un 36%), enviaremos una copia de esta correspondencia a las autoridades francesas competentes.Agradecemos su atención y aguardaremos las providencias debidas.

Cordialmente,Amazon WatchChristian Poirier: mailto:christian@amazonwat

Amigos da Terra – Amazônia BrasileiraRoland Widmer: mailto:roland.widmer@

Associação de Defesa Etnoambiental KanindéTelma Monteiro: mailto:kaninde@kaninde.

Survival InternationalJean Patrick Razon: mailto:jp@survivalfrance.

BIC – Bank Information Center 5CIMI-RO –

Conselho Indigenista MissionárioCOIAB –

Coordenação das Organizações Indígenas da Amazônia BrasileiraCPT-RO –

Comissão Pastoral da Terra / RondôniaDAR –

Derecho, Ambiente y Recursos NaturalesGreenpeaceGTA –

Grupo de Trabalho AmazônicoIMV-

Instituto Madeira VivoIRN –

International Rivers NetworkMAB-

Movimento dos Atingidos por BarragensSherpaFrance Libertés –

Fondation Danielle Mitterrand

Cc: M. le Président de Suez Energy South America Participações, Ltda ;

M. le Président d’Energia Sustentável do Brasil S.A. ;

M. Nicolas Sarkozy ;

M. Christian Estrosi ;

M. Eric Besson ;

M. Bernard Kouchner ;

Mme. Christine Lagarde ;

M. Jean-Louis Borlo.

Jean-Patrick Razon, director de la organización no gubernamental Survival International France, señaló que la carta será enviada también al Presidente Nicolas Sarkozy y las otras autoridades del gobierno francés exigiéndoles que dejen de financiar proyectos destructivos con dinero público.

Por estas razones, la GDF Suez está entre los finalistas para recibir el premio “Public Eye Award” de 2010, en Davos. EL PREMIO ES CONCEDIDO ANUALMENTE A LAS EMPRESAS QUE REPETIDAMENTE NO RESPETARON EL MEDIO AMBIENTE DEL MUNDO

Greenpeace – Making Waves: Public Eye Award 14 Jan 2010 …

3) GDF Suez: Despite the opposition of the local population and harsh criticism … of the Jirau hydroelectric dam on the Madeira River. …weblog.greenpeace. org/…/archives/…/public_ eye_award. html – Amazonia.org. br 14 Jan 2010 … For its involvement in the Madeira Dam, GDF Suez has been short-listed to win the 2010 “Public Eye Award” in Davos for being one of the …http://www.amazonia.org.br/english/noticias/noticia.cfm?id...

Multinacional francesa GDF Suez é criticada por seu papel na …14 Jan 2010 … De acordo com a carta enviada, “a GDF Suez e suas subsidiárias têm demonstrado uma grave … The Madeira River: Life Before the Dams (WWF) …http://www.amazonia.org.br/noticias/print.cfm?id=341090

domingo, 10 de enero de 2010

Segunda Repercusión sobre el EIA.

Es obvio que cuando la misma empresa concesionaria paga los EIA, por lealtad al empleador Jamás va a decir con imparcialidad los reales problemas de esta obra. En el caso de Inambari, naturalmente para los interesados, todo está y estará bien, para todo hay solución, pues de por medio hay demasiado dinero. En este caso, el EIA es simplemente un trámite burocrático pues desde el momento que esta obra figura como prioritaria en las propuestas de Tratado Energético Peru-Brasil, se sabe que no será considerado como debería ser.

Claro que el EIA de Inambari dice: "No hay mayor problema", "los que hay, son insignificantes,se solucionan" "los bosques no tienen valor"(¿puede decir esto un estudio serio?), ¿Dónde prefieren ir, a Juliaca, a Arequipa, a Lima (a los pobladores)? "Se reemplazará los tramos de la interoceánica a inundarse" "Será la solución, porque esta zona es y será peor que el VRAE", "El Bahuaja Sonene lo cambiaremos de destrucción a construcción" o "Hemos ido a sus chacras y sabemos lo que producen" entre otros decires; como el papel y el aire aguantan todo, tampoco hay problema. ¿A que chacras si ni siquiera conocen toda la zona?A propósito, ¿Saben que la zona mejor cuidada del Bahuaja Sonene es justamente la zona ubicada en Carabaya? Como no conocen confunden Madre de Dios con Puno y Sandia con Carabaya.Y como quieren gastar lo menos posible, solo van a las riberas del rio.

La razón por la que los brasileros quieren Inambari es la que fue expuesta el 15 de octubre del 2009 en la reunión del CIER. Necesitan regular el caudal para sus hidroeléctricas de Jirau y San Antonio también ubicadas en la cuenca del Madeira como el Inambari y para eso deben almacenar la mayor cantidad de agua posible, por eso el embalse tan inmenso. Eso les ahorrará USD$ 216 millones anuales.Envío el archivo, lean las pags.53-64.

Si los comuneros son los accionistas, con cuanto ? ¿Porque ellos y no todos los afectados? Los que perderemos la via interoceánica, también lo somos; eso de hacer accionistas es simplemente para lograr que la población local le de el visto bueno al proyecto, SOLO que este es un proyecto que nos incumbe a todos, especialmente a todos los puneños, no es Camisea, no es Las Bambas o Tintaya, es un proyecto que afecta muchos aspectos, empezando, el de la soberanía nacional.

Si la técnica lo puede todo y no habría otra razón sino la expuesta líneas arriba, ¿Cómo pueden en el Brasil inundar 271km para producir 3,580 MW(Jirau) o San Antonio 2y aquí necesitan 41000 ha por lo menos solo para producir 2,000MW? Lo que sucede es que en Brasil, hay restricciones ambientales. ¿Y saben porque son 1700 km2 de concesión y hasta ahora dicen que serán 38000-41000ha o 380-410 km de inundación? Porque suele suceder que durante los cálculos se llegue a determinar mayor amplitud de embalse. Y /u otros embalses adicionales. Por eso la necesidad de tener un espacio adicional que en este caso es cuatro veces mayor que el embalse. Y al menor costo, pues no construirán los muros del embalse, ya que esos se los da la naturaleza.

Poco nos debe interesar si es o no la mas grande del Perú (de construirse las demás hidroeléctricas, la mas grande será Paquitzapango con embalse de 90000ha para producir 2500MW) ¿Que gano yo o Ud si es o no la mas grande? ¿Cree que por ese "atributo" será atractivo turístico como nos quieren hacer creer? Itaipu es atractivo turístico por la existencia de las cataratas del Iguazu, no por su amplitud.Qué interesa si Inambari producirá 2000 MW si el Perú tendrá a disponibilidad -no gratis- solo 400 MW, a lo máximo?.

Los estudios de Salzguitter se hicieron hace décadas, ¿Pueden considerárseles con rigor científico? Además, fueron muy simples pues en ese entonces ni siquiera había estaciones metererológicas en Carabaya ni menos estudios previos de caudales. ¿Pueden tener validez ahora? ¿Y que de la variable, cambio climático?

Ing. Rosario Linares Valderrama
Presidenta de Sociedad Civil Interoceanica.
SOCIT.

sábado, 9 de enero de 2010

EIA Inambari; PRIMERA REPERCUSION.

Es razonable que el Perú venda energía que no necesita a los países vecinos, como el Brasil, tal como cualquier país lo hace con este o cualquier otro recurso. Eso es normal, deseable y forma parte del proceso de integración continental.

Recordemos que los proyecto de las hidroeléctricas Inambari (2000 MW), Sumabeni (1074 MW), Paquitzapango (2000 MW), Urubamba (940 MW), Vizcatan (750 MW) y Chuquipampa (800 MW) se construirán en territorio peruano, fueron concebido básicamente para la exportación de energía hacia el Brasil y, claro, las líneas de trasmisión correspondientes que serían integradas al sistema brasileño. El costo total de las seis obras sería del orden de los $16 mil millones y el primer proyecto seleccionado es el del río Inambari, en la confluencia de Madre de Dios, Cusco y Puno, que costaría unos $4 mil millones.

La hidroelectrica de Inambari estará ubicada en el departamento de Madre de Dios, en la zona limítrofe con Puno. Allí, aprovechará las aguas del caudaloso río Inambari para generar 2.000 megavatios de electricidad (el doble de lo que genera la hidroelectrica del Mantaro), en términos de generación sera la más grande del Perú, será la quinta más grande de América Latina, con un área de inundación de más de 46 mil hectáreas, se invertiria 4 mil millones de dólares en su construcción, una parte importante de dicha energía será exportada al Brasil, país con carencias eléctricas en su occidental región de Acre, es en esos términos que se interesó en él el consorcio brasileño conformado por Electrobras, Furnas y OAS, que solicitó una concesión temporal para revisarlo y actualizarlo. Se estima que la construccion de las obras se iniciarían en el primer trimestre del 2010 y culminarían en cuatro años.

Para empezar, no será una hidroelectrica en la que se aproveche un enorme desnivel geográfico, entubando un caudal relativamente pequeño de agua e instalando al final de la abrupta caída dos, tres o más turbinas Pelton. Tendrá más bien una caída relativamente moderada, pero con la diferencia de que ésta involucrará una gran masa de agua, propia de un río selvátic; la caída sería de un poco más de 200 metros de altura (compárese con los 748 metros de la del Mantaro), con un caudal promedio superior a los 850 metros cúbicos por segundo. Ello requeriría la construcción de un par de túneles de aducción de aproximadamente un kilómetro de largo y diez metros de diámetro. Al final del recorrido, para generar la electricidad, se debería instalar unas 9 turbinas, pero no de nuestras conocidas tipo Pelton (idóneas para pequeños caudales y grandes caídas), sino del tipo Francis (para caudales y caídas medianos).

Muy a pesar de que los estudios de factibilidad se iniciaron en el 2008 y las empresas ya han comunicado algunos resultados de los Estudios de Impacto Ambiental del proyecto Inambari, que en esencia dice “que no hay problema” y que los que habrá son fáciles de resolver. Los beneficios económicos deben asegurar, además, un mínimo de daños sociales y ambientales o las compensaciones adecuadas. Sin embargo, el proyecto aún no ha pasado a formar parte de las agendas regionales de Puno, Cusco o Madre de Dios. Apenas en el Inambari, podrían haber otras cinco represas para “explotar” mejor el potencial; segun revela estudio de la empresa especializada Lahmeyer-Salzgitter , propuesto en la década de los años 70, con financiamiento del gobierno alemán (GtZ) y del Banco Mundial. En ese estudio se detectaron numerosas posibilidades, de las que 14 son prioritarias. Los brasileños escogieron 6 de éstas. Cada río de la Amazonía podría ser convertido en una sucesión de lagos artificiales, como ya es el caso con varios ríos brasileños.

La única forma de legitimar este proyecto, es divulgándolo y discutiéndo seriamente el tema del accionariado de los comuneros propietarios peruanos en las empresas energeticas brasileña (los comuneros socios deben beneficiarse directamente de las utilidades de la venta de energia al Brasil) en los niveles nacional, regional y local y en las instancias políticas, académicas y populares.

En Perú operan actualmente otras empresas brasileñas como la petrolera Petrobras, las constructoras Norberto Odebrecht y Andrade Gutierrez, la aerolínea Gol y la minera Votorantim Metais, Vale do Rio Doce invirtio 480 millones de dólares en una planta de fertilizantes en el norte de Perú, de donde planea exportar el producto al mercado latinoamericano. Además, la siderúrgica Gerdau, la mayor fabricante de acero de América Latina, ejecuta una programa de inversión de 1.400 millones de dólares en cinco años en su subsidiaria local Siderperú, que se convertirá en una de las mayores productoras del metal de la región. Ademas, recientemente está funcionando dos nuevas empresas, la Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur SAC, conformada principalmente por la Engevix, la principal empresa de consultoría del Brasil y la Inambari Geraçao de Energia, un consorcio conformado por las estatales brasileñas Eletrobras y Furnas y por la empresa constructora OAS, que también son brasileñas. Dicen disponer ya de un crédito de $ 2,500 millones del Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES).


Francisco Vidarte
PRESIDENTE DE LA ASOCIACION DE PROFESIONALES NUCLEARES DEL PERU.
fvidarte@hotmail. com