ANUNCIO:

EL GRUPO CARABAYA, EDITOR DE ESTE BLOG, POR CONSENSO, SE DECLARA ENFÁTICAMENTE A FAVOR DE LA GENERACIÓN ENERGÉTICA EN SI MISMA

lunes, 30 de noviembre de 2009

INAMBARI: Transparencia, licitación internacional y sin apresuramientos

Escribe: Los Andes Puno, 30NOV09

La mayoría de los expositores e interlocutores que participaron en el “Conversatorio sobre el Proyecto Hidroeléctrico Inambari”, realizado el pasado lunes 23, en la sede institucional de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, coincidieron en que, en caso de decidirse finalmente llevar a cabo el megaproyecto de Inambari, el proceso propio de su realización se someta a licitación pública internacional.

También obtuvo amplio apoyo la necesidad de que el proceso de propuestas y contrapropuestas que conduzcan a la suscripción del tratado de integración hidroenergética entre Perú y Brasil, que se viene discutiendo entre los organismos competentes de ambos países, sea transparente en cuanto las poblaciones de las zonas en que se han identificado posibles centrales hidroeléctricas estén permanente informadas y consultadas, en su caso, a fin de evitar conflictos y atender a los intereses de dichas poblaciones al mismo tiempo que a los intereses nacionales.

Durante el desarrollo del acto, quedó aclarado que la concesión otorgada a la empresa EGASUR para la realización de los estudios de factibilidad, es temporal y vence a mediados del próximo año y que el Estudio de Impacto Ambiental que sustentará la toma de decisiones en orden a la construcción de la central hidroeléctrica, se viene efectuando por la empresa Ecoplaneación Civil S.A., ECSA, “de manera científica, cumpliendo las exigencias del Banco Mundial”, según afirmó el Ing. Enrique Millones, Gerente General de dicha empresa.

Expositores e interlocutores, señalaron –teniendo en mente la anunciada visita del presidente Lula en diciembre próximo “para suscribir el Tratado”-, que en todo caso, las negociaciones deben hacerse con prudencia (congresista Cenzano), que no hay urgencia por ahora, por lo que no se deben tomar decisiones apresuradas (Ing. Herrera Descalzi); que el gobierno por apresurarse puede no negociar bien con el Brasil (Flores Flores).

El Congresista Cenzano mostró su preocupación por el tramo de 60 km. en Puno y 60 km. en Cusco de la Carretera Interoceánica, que quedarían bajo las aguas y demandó la opinión del Sector Transportes en este punto. Anunció la constitución de un Grupo de Trabajo integrado por parlamentarios puneños con la misión de hacer un estrecho control político del proyecto en todas sus fases.

Por su parte la congresista Susana Vilca, expresó que aún no se puede decir si el proyecto “va o no va”. Quedó evidente que su preocupación mayor es la inundación de un área extensa (37,000 Has., después de reajustes) y sobre las compensaciones que tendría que darse a los actuales pobladores que dejarían la zona del proyectado embalse. La escasa información en torno a las particularidades del megaproyecto que se proporciona a la población, fue uno de los reclamos de la congresista.

Criticó, además, que el gobierno esté buscando optar por tratados internacionales antes que utilizar el marco legislativo nacional, haciendo conocer que en relación con tal opción ha presentado sendos proyectos de ley. Se pronunció enfáticamente por la licitación internacional, para que impere la transparencia e hizo un llamado para que todos lo puneños estén alertas sobre lo que se decida en relación al tema Inambari.

El Ing. Millones manifestó que la zona del proyecto no es área protegida, que en ella la deforestación ha avanzado gravemente desestabilizando los suelos. Señaló que ha avanzado también el cultivo de la coca al igual que en el VRAE. La minería informal ha contaminado los ríos con cianuro, haciendo que la pesca sea una actividad prácticamente abandonada y hasta peligrosa para la población si consumiera especies ícticas envenenadas del río Inambari, dijo.

Algunos participantes en el evento dedujeron que tal posición busca difundir la idea de que no se perdería mucho de inundarse el área territorial que se viene calculando para el embalse. Luego informó que el impacto ambiental, consistirá en la transformació n de un ecosistema natural en un nuevo sistema artificial con posibilidades manejo técnico y científico. El E.I.A. deberá definir la viabilidad económica, técnica, ambiental y social, visando el mediano y largo plazo, anunció.

A su turno el Biólogo Ernesto Ráez de la Universidad Cayetano Heredia, desarrolló una excelente exposición sobre las características del ambiente natural de la zona, evidenciando su estrecho conocimiento de la misma. Fundamentó la necesidad de preservar la fauna y la flora del área comprometida en sus relaciones con el contexto ambiental mayor de la amazonía peruana. Abogó por el cuidado con que debe tratarse el asunto.

“Carabaya no se opone al desarrollo”, expresó su alcaldesa, profesora Nancy Rossel Angles. Expuso la preocupación de las 1,550 familias o más que serían desplazadas, las mismas que no saben si habrá compensaciones o indemnizaciones y cómo serían éstas. “Se hace propaganda de que habrá apreciable oferta de mano de obra, pero no se dice que ésta será eventual, no calificada, solo en la etapa de construcción” dijo en relación a uno de los “factores positivos” que han sido difundidos en los dos talleres informativos realizados en localidades cercanas al área del proyecto. Planteó que se garantice la permanencia de la Carretera Interoceánica y que no se afecte en modo alguno Bahuaja Sonene.

El ex-congresista por Puno, Gustavo Flores Flores sustentó la conveniencia de impulsar la materializació n del proyecto Inambari, desde un enfoque regional. “El 70% de la población puneña es pobre y dentro de ese porcentaje, el 29% se debate en la pobreza extrema”, señaló. Argumentó que para combatirla debemos utilizar nuestro potencial de recursos de toda clase, en este caso, el gran potencial hidroenergético y minero que tenemos. Hizo un llamado para el Consejo Departamental Puno y el Consejo Nacional del Colegio de Ingenieros del Perú, acerquen sus posiciones. Se mostró decididamente a favor de negociar con Brasil con calma y prudencia y de someter a licitación internacional la construcción de la megaobra proyectada, cuyas características y condiciones, son actualmente materia de solo especulación, según puntualizó.

El Ing. Fernando León Morales, representante del Ministerio de Ambiente, después de ilustrar a los participantes en la misión y funciones del ministerio en mención, informó que este organismo viene trabajando por su parte los aspectos ambientales del proyecto, buscando una ubicación que cause menor impacto, en base a evaluaciones minuciosas y rigurosas, con énfasis en la evaluación económica de alternativas y las previsiones de compensación social y ambiental en caso de que existieran daños.

El Decano del Consejo Nacional del Colegio de Ingenieros del Perú, Carlos Herrera Descalzi, reflexionó sobre las necesidades de energía que presenta nuestro país. Necesitamos energía –dijo-, pero ¿cuánta? Ahora el Perú tiene 5.2 GW (Gigawats) y se consume 4.6 GW, pero la energía requerida aumenta 10% al año. Así, el año 2037 se requerirá 64 GW y para el año 2050 entre 50 a 100 GW. De ahí que el aprovechamiento del potencial hidroenergético nacional sea de responsabilidad generacional, lo que hagamos hoy beneficiará o perjudicará a dos o tres generaciones. Brasil negocia en posición de fuerza –señaló- “no tenemos las competencias técnicas para la negociación; no creo que deba hacerse una contratación en condiciones de disparidad. Hay que negociar, pero no se puede avanzar en negociaciones en donde el país está maniatado y entregable. No hay urgencia ahora. ¿Cuál es la urgencia? Que no se tomen decisiones apresuradas”, sentenció, en una muy aplaudida intervención.

10 comentarios:

Unknown dijo...

SECRETISMO EN EL NEGOCIADO HIDROELECTRICO CON BRASIL (1) La binacional Itaipù tiene la siguiente experiencia:
a. Entre 1986 y 2007 LA DEUDA DE LA EMPRESA BINACIONAL, LUEGO DE MÀS DE 20 AÑOS DE AMORTIZACIÒN, CRECIÒ DE 14,500MM $ A 18,700MM $
b. Un paìs consume el 90% de la energìa (Brasil) el otro el 10% (Paraguay)
c. En el 2008 los excedentes de energìa de Itaipù SE VENDÌAN A US $ 2.80 MW/h, MIENTRAS QUE EN EL MERCADO DE CORTO PLAZO DEL COMPRADOR (BRASIL), LA ENERGÌA SE LLEGÒ A COTIZAR POR ENCIMA DE LOS US $ 300 MW/h … LO QUE SIGNIFICABA PARA LA EMPRESA BRASILEÑA VENDEDORA, REVENDER LA ENERGÌA A 107 VECES EL PRECIO AL QUE SE LA COMPRABA AL PARAGUAY … 107 VECES EL PRECIO!!!!.

SECRETISMO EN EL NEGOCIADO HIDROELECTRICO CON BRASIL (2)
EL PRECIO INTERNACIONAL REFERENCIAL DE VENTA DE LA ENERGÌA HIDROELECTRICA ERA DEL ORDEN DE 40 DÒLARES A 60 DÒLARES EL MW/h … es decir el precio de venta de la energìa hidroelectrica dentro de Brasil casi triplicaba el precio promedio internacional.
La AMARGA experiencia internacional reciente en Camisea, debe hacernos estar alertas respecto a los negocios internacionales energèticos, en las modificaciones del contrato con los operadores de Camisea, condiciones que DEBIERON SER SOMETIDAS AL ESCRUTINIO PÙBLICO (EN SU MOMENTO),y no tardìamente, esas condiciones estipuladas por los operadores de la empresa Camisea, son claramente lesivas a los intereses del Perù, sostiene el CONSEJO NACIONAL del Colegio de Ingenieros del Perù en su comunicado del 18 de diciembre de 2009.
SECRETISMO EN EL NEGOCIADO HIDROELECTRICO CON BRASIL (3)
TARDE, MUY TARDE SE HA ENTERADO EL PERÙ DE LAS CONDICIONES LESIVAS, CLARAMENTE PERJUDICIALES DE LAS MODIFICACIONES DE UN CONTRATO QUE DEBIÒ ANALIZAR A FONDO EL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÙ Y OTROS ORGANISMOS ESPECIALIZADOS Y TÈCNICOS QUE CONOCEN A FONDO LA PROBLEMÀTICA ENERGÈTICA.
LA TRANSFERENCIA DE POR VIDA DE UNA GRAN MAGNITUD DE RECURSOS ENERGÈTICO, que es el caso de Inambari y las otras 6 grandes represas proyectadas en los acuerdos que ya se están gestionando a espaldas de los organismos tècnicos y a espaldas del paìs es un asunto muy delicado, potencialmente enormemente lesivo a los intereses peruanos y que por ello se pronuncia y lo hace de conocimiento público el Colegio de Ingenieros del Perù.

Unknown dijo...

SECRETISMO EN EL NEGOCIADO HIDROELECTRICO CON BRASIL (4)
LA NORMATIVA DE OTORGAMIENTO DE CONCESIONES ELÈCTRICAS EN EL PERÙ, ha sido concebida para concesiones otorgadas a empresas privadas, promover las inversiones que garanticen el abastecimiento de la demanda interna, en un escenario de OBRAS HIDROELÈCTRICAS PEQUEÑAS o de OBRAS HIDROELÈCTRICAS MEDIANAS, que comprometen una fracciòn menor del potencial hidroelèctrico nacional, ESTE ESQUEMA, SIN EMBARGO, ES PERFECTAMENTE APLICABLE A PROYECTOS DE EXPORTACIÒN DE ENERGÌA ELÈCTRICA … SIEMPRE Y CUANDO SE TRATE DE EXCEDENTES
PERO SI NO SE TRATA DE EXCEDENTES … Y MAS BIEN SE TRATA DE LA TRANSFERENCIA DE POR VIDA DE UNA GRAN MAGNITUD DE RECURSOS ENERGÈTICO … ES MUY DIFERENTE LA COSA …
SECRETISMO EN EL NEGOCIADO HIDROELECTRICO CON BRASIL (5) INAMBARI, PAQUITZAPANGO Y LAS OTRAS GRANDES HIDROELECTRICAS QUIEREN TRANSFERIRSE DE POR VIDA … EN SECRETO … ELLO ES ESCANDALOSO … ENERVANTE … Y DEBE SER IMPEDIDO … YA QUE LA INTEGRIDAD DEL PATRIMONIO NACIONAL ESTÀ EN JUEGO.
LA VINCULACIÒN ENERGÈTICA CON BRASIL ABARCA DOS TEMAS DISTINTOS
1. INTEGRACIÒN ENERGÈTICA
2. DESARROLLO DEL POTENCIAL HIDROENERGÈTICO AMAZÒNICO
PERO LA PROPIEDAD DE LOS RECURSOS HIDROENERGÈTICOS DEBE CONSERVARSE … no tenemos porquè perder de por vida la propiedad de los recursos simplemente para vincularnos al mercado brasileño.
SECRETISMO EN EL NEGOCIADO HIDROELECTRICO CON BRASIL (6) La integraciòn energètica con el Brasil, no debe significar la PERDIDA DE LOS RECURSOS hidroenergèticos; la idea es que ambas partes salgan beneficiadas, que los beneficios sean mutuos, que no pase lo que le pasò a Paraguay donde en 20 años LA DEUDA DE LA EMPRESA BINACIONAL, LUEGO DE 20 AÑOS DE AMORTIZACIÒN, CRECIÒ DE 14,500MM $ A 18,700MM $ … en vez de achicarse o desaparecer … de que negocio energètico puede hablarse en condiciones tan perjudiciales para los “pequeños paìses” que negocian con el “Gran Brasil”
Brasil consume el 90% de la energìa, Paraguay consume el 10% de la energìa, vende el 40% de su energìa a Brasil y ni con esas puede terminar de pagar el costo de la obra hidroelèctrica de Itaipù. ¿eso queremos para Perù? …

Unknown dijo...

SECRETISMO EN EL NEGOCIADO HIDROELECTRICO CON BRASIL (7) eso es entreguismo a ciegas, el CONSEJO NACIONAL del Colegio de Ingenieros del Perù … ya està advirtiendo a todo el Perù de la enorme desgracia de contratos a ciegas con Brasil en materia energètica … sumemosle a ello los impactos socio-econòmicos sobre nativos, colonos y asentados en la región afectada, sumémosle a ello los impactos sobre la biodiversidad, sobre el ecosistema …EL PERÙ DEBE EXIGIR TRANSPARENCIA EN LO YA ACTUADO Y EN LAS GESTIONES A FUTURO DE LA NEGOCIACIÒN HIDROENERGÈTICA QUE SE GESTA CON EL BRASIL, EL PATRIMONIO NACIONAL ESTÀ EN JUEGO

elprofesorquiroz@gmail.com

Unknown dijo...

Observaciones a la construccion de la Represa de Inambari en Puno
http://www.cip.org.pe/popup/2009/comunicado_desarrollo/comunicado.jpg
Colegio de Ingenieros hace importantes observaciones a proyecto hidroeléctrico de Inambari que inundaría cerca de 50 mil hectáreas de suelos agrícolas para favorecer a empresas brasileras.
Los campesinos se hallan opuestos, razones no les faltan. Felicitaciones al Colegio de Ingenieros del Perú, que antepone una visión de desarrollo sostenible a la visión cortoplacista del gobierno aprista.
Pronunciamiento: El Desarrollo del Potencial Hidroeléctrico del Perú necesita Política de Estado
Fuente: Colegio de Ingenieros del Perú
Colegio de Ingenieros del Perú ALARMADO POR EL SECRETISMO EN EL NEGOCIADO HIDROELECTRICO CON BRASIL HIZO PÚBLICA DECLARACIÓN EL 18 DE DICIEMBRE DE 2009, ADVIERTE QUE SE PUEDE ESTAR LESIONANDO GRAVEMENTE EL PATRIMONIO NACIONAL Y CONMINA AL GOBIERNO A TRANSPARENTAR CONVERSACIONES Y TÉRMINOS DE ACUERDO

Unknown dijo...

INAMBARI: PRONUNCIAMIENTO DEL COLEGIO DE INGENIEROS 8-12-09
El Desarrollo del Potencial Hidroeléctrico del Perú necesita Política de Estado
08 de Diciembre de 2009
La Ley No. 28948, en su artículo 3º requiere a los Colegios Profesionales a “Pronunciarse en materias de interés nacional desde la perspectiva profesional, aportando recomendaciones sobre la gestión del Estado”.
Conclusiones del Foro “Desarrollo de Centrales hidroléctricas en la Amazonía Peruana”
El Acuerdo de Integración Energética suscrito por los gobiernos de Perú y Brasil; y las negociaciones para construcción de Centrales Hidroeléctricas en nuestra Amazonía bajo condiciones que no son de cabal conocimiento del país, por su trascendencia ameritan un análisis del CIP.
Con esa finalidad, los días 18 y 19 de noviembre de 2009 se realizó el Foro “Desarrollo de Centrales Hidroeléctricas en la Amazonía Peruana”, con participación de expertos nacionales y extranjeros, para recabar opinión profesional sobre el tema. Se llegó a las siguientes conclusiones, presentadas y aprobadas por el Consejo Nacional del CIP en su sesión del 26/11/2009 y por el Congreso Nacional de Consejos Departamentales del CIP, realizado en Puerto Maldonado del 03 al 04/12/09:

elprofesorquiroz@gmail.com

Unknown dijo...

El Potencial Hidroeléctrico Nacional (PHN)
1. El Potencial Hidroeléctrico Nacional (PHN), según estudios realizados entre 1968 y 1980, cuenta con las siguientes cifras referenciales y consideraciones:
a. Valor Teórico: 206 GW (léase Gigawatts);
b. Valor Técnico, económicamente aprovechable: 58.4 GW.
c. Distribución geográfica:
i. Vertiente del Pacífico, transvasando agua a la costa: 13.1 GW.
ii. Vertiente del Atlántico, en Alta Montaña (1,000 m o más sobre el nivel del mar): 22.5 GW.
iii. Vertiente del Atlántico, en Amazonía (menos de 1,000 m sobre el nivel del mar): 22.8 GW.
d. Valor efectivamente desarrollable: 70% del valor Técnico; equivalente a 40 GW.
e. Los proyectos hidroeléctricos clásicos del Perú son los de Alta Montaña: centrales de mediano tamaño, alta caída y sin grandes reservorios. Se desarrollan mediante túneles, conductos forzados y pequeñas tomas o pequeños embalses, por lo que prácticamente no causan impacto socio-ambiental.
f. Los proyectos hidroeléctricos en Amazonía corresponden a centrales con baja caída y gran caudal, donde la caída se logra construyendo grandes presas, que inundan extensas áreas. Ocasionan costo económico (destrucción de biodiversidad), social y ambiental, adicionales a su costo de construcción. Están ubicados en zonas de gran biodiversidad, escasa población y escasa presencia del Estado, que facilitan la presencia del narcotráfico y de minería ilegal, altamente contaminantes, que deforestan amplias zonas de selva.
g. En orden de mayor a menor, el Potencial Hidroeléctrico Técnico de Perú es el tercero mayor en Sudamérica, después de Brasil (260 GW) y Colombia (96 GW) y antes que Venezuela (46 GW), Argentina (40 GW), Bolivia (40 GW), Chile (25 GW) y Ecuador (22 GW).

Unknown dijo...

2. El Potencial Hidroeléctrico es la mayor fuente de energía comercial con que cuenta el Perú. Su aprovechamiento óptimo necesita una Política de Estado a ser ejecutada a lo largo de varios períodos de gobierno.
3. La demanda eléctrica hoy en día se acerca a 4.5 GW. A no ser que estanquemos nuestro crecimiento económico, podemos mantener una tasa de crecimiento eléctrico de 6 a 8% anual en los próximos 30 a 40 años, para lo cual necesitamos desarrollar todo nuestro potencial hidroeléctrico, para consumo propio. Carecer de suficiente energía limpia y económica, detendría nuestro desarrollo económico.
La experiencia internacional
Itaipú es una experiencia importante. Es la mayor hidroeléctrica del mundo en producción de energía y la segunda mayor en potencia instalada (14 GW). Corresponde al desarrollo hidroeléctrico del río Paraná, en una zona compartida por Paraguay y Brasil, quienes constituyeron una empresa binacional como administradora, receptora del crédito financiero, ejecutora y operadora. La mitad del recurso (energía) y de la propiedad de la obra corresponde a cada país. Un país consume los excedentes de energía eléctrica que el otro no puede consumir. Está prohibida la venta de excedentes a terceros.
La Binacional Itaipú tiene la siguiente experiencia:
a. Entre 1986 y 2007, la deuda de la empresa binacional, luego de más de 20 años de amortización, creció de US$ 14,500 a US$ 18,700 millones de dólares.
b. Un país consume el 90% de la energía de Itaipú; el otro el 10%.
c. En 2008, los excedentes de energía de Itaipú se vendían a US$ 2.80/MWh, mientras que en el mercado de corto plazo del comprador, la energía se llegó a cotizar por encima de US$ 300/MWh. Su precio internacional referencial era del orden de US$ 40 a US$ 60/MWh.

Unknown dijo...

La experiencia internacional en grandes hidroeléctricas indica que:
a. La complejidad del impacto social y ambiental que ocasionan, aconsejan su escrutinio por expertos independientes, para mejor diseño del proyecto y adecuado cumplimiento de los compromisos sociales y ambientales.
b. El Acuerdo de Concesión debe incluir: (i) el marco institucional; y (ii) la asignación de recursos que garanticen la protección y adecuado desarrollo de la cuenca involucrada;
c. La libre competencia trae enormes beneficios al país y a los consumidores de electricidad. Para ello, se debe promover que la concesión definitiva de un proyecto se otorgue por licitación.
d. Existen experiencias positivas que indican que es posible la competencia en subastar un gran proyecto, aun cuando -como es común- el proyecto venga siendo desarrollado por un solo consorcio.
e. Para garantizar la transparencia y competencia en un mega-proyecto, es necesario que el Gobierno asuma un rol proactivo y asigne recursos adecuados para lograr un acuerdo comercial y técnico que responda a los intereses del país.
f. Es indispensable que el Gobierno movilice recursos suficientes para lograr un entendimiento pleno del problema, defina una estrategia consistente con los intereses nacionales y esté en condiciones para negociar de igual a igual con los consorcios poderosos interesados en estos proyectos.
La experiencia nacional reciente es Camisea. Ya tenemos una amarga experiencia con Camisea. Tarde el país se ha enterado de las condiciones claramente lesivas para el interés nacional, como consecuencia de modificaciones en los contratos con los operadores, que debieron -en su momento- ser sometidas al escrutinio público y especialmente de los organismos que, como el Colegio de Ingenieros del Perú, conocen en profundidad el tema técnico.

Unknown dijo...

En el Perú, la normativa de otorgamiento de concesiones hidroeléctricas ha sido concebida para, mediante concesiones otorgadas a empresas privadas, promover inversiones que garanticen el abastecimiento de la demanda interna, en un escenario de obras de pequeña y mediana magnitud, que comprometen una fracción menor del Potencial Hidroeléctrico Nacional, esquema perfectamente aplicable a proyectos para exportación de energía eléctrica, siempre y cuando se trate de excedentes. Tema distinto es transferir de por vida una gran magnitud de recursos estratégicos del Perú de mañana a otro Estado, vía su empresa estatal.
La vinculación energética con Brasil abarca 2 temas distintos: (i) Integración energética; y (ii) desarrollo del potencial hidroeléctrico amazónico peruano. La integración energética es una oportunidad de vincularnos con un gran sistema eléctrico interconectado, del que ambas partes pueden obtener beneficios mutuos. Aporta un gran mercado eléctrico para acelerar el desarrollo de nuestros recursos renovables, colocando excedentes, cuya propiedad debemos conservar.
El CIP solicitó la documentación oficial del compromiso con Brasil, acerca de la explotación de nuestro Potencial Hidroeléctrico Amazónico, recibiendo respuesta de la Cancillería.
Según nuestro análisis:
a. Podríamos estar comprometiendo en un acuerdo binacional el desarrollo de 20 GW de hidroenergía, donde lo que nuestro mercado no pueda consumir inicialmente, quedaría comprometido para exportación por 30 años. Lo anterior implica obras por un monto de 60,000 millones de dólares y ventas de energía por 240,000 millones de dólares.
b. A diferencia de Itaipú, los recursos energéticos en negociación están en territorio peruano y le pertenecen íntegramente al Perú y a sus generaciones futuras.

Unknown dijo...

c. Pero, con el marco legal actual, su propiedad puede pasar perennemente a empresas del país vecino y a través de ellas, virtualmente, al Estado vecino; a diferencia de Itaipú donde cada país mantiene la propiedad de sus recursos energéticos y obras.
d. Existe marcada asimetría entre las capacidades de las partes que intervienen en la negociación. Como muestra, Electroperú, empresa estatal peruana, está dogmáticamente prohibida de crecer desde hace casi 20 años; al no poderlo hacer, su participación a través de la hidroeléctrica del Mantaro (1 GW) y del Estado en el sub-sector eléctrico se van diluyendo. En los hechos, Electroperú ha traspasado el control sobre el sistema de transmisión peruano a su par colombiana.
i. Su par brasileña, Eletrobrás, es una de las 10 mayores y mejores empresas eléctricas del mundo, con 40 GW y 60,000 km de Líneas de Transmisión, 30 hidroeléctricas, 15 termoeléctricas, 2 nucleares y presencia en varios continentes;
ii. No haber invertido en estudios e ingeniería, nos pone en marcada desventaja en una negociación; existe significativa asimetría en nuestra contra en cuanto a conocimiento privilegiado sobre nuestro Potencial Hidroeléctrico en la Amazonía.
e. El desarrollo del PHN Amazónico tiene costos (Ej.: pérdida de biodiversidad en Perú) y beneficios (afianzamiento de desarrollo hidroeléctrico aguas abajo, en Brasil) que deben ser tenidos en cuenta en las negociaciones.
El papel del Estado
Corremos el riesgo de perder esta importante fuente energética si no se establecen reglas claras. El desarrollo de Centrales Hidroeléctricas en la Amazonia demanda que el Estado cumpla inteligente y eficientemente su labor de promoción y de defensa de los intereses locales y nacionales, velando porque exista:
i. Transparencia en la información y los acuerdos
ii. Debate, búsqueda del consenso y respeto en los ofrecimientos
iii. Reconocimiento de derechos y compartir beneficios con las poblaciones afectadas.
Miraflores, Diciembre del 2009
Carlos Herrera Descalzi Decano Nacional