White paper about Inambari
Descargar la ficha completa en PDF
INAMBARI HYDROELECTRIC POWER PROJECT
El presidente ADEX le entregó al ministro de la Producción una serie de propuestas para impulsar diversos sectores productivos y entre las cuales figura gestionar el ingreso de los envíos de sardina peruana a Brasil. (Gestión, 14/06/2010) El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varillas, se quejó públicamente de los obstáculos existentes al comercio con Brasil. Esta vez la advertencia fue motivada por un problema con la denominación de la sardina, anchoveta en realidad, que impidió a exportadores peruanos acceder al mercado brasileño. José Gonzáles, ministro de la Producción, se comprometió a que el Instituto Tecnológico Pesquero elabore un informe con el que después se negocie que Brasil reconozca a la anchoveta como “sardina peruana”. Nos parece bien que se atienda esta traba al comercio bilateral. Nos parecería mejor que el gobierno adopte una política más ambiciosa y proactiva para la integración económica entre Perú y Brasil.
La amistad entre el presidente Alan García y su homólogo de Brasil, Luis Ignazio Lula da Silva, es más que evidente. Se conocen desde mucho tiempo atrás. Ambos líderes sudamericanos han tenido orígenes socialistas, y los dos –en el caso de García durante su segunda gestión– han llevado a cabo un gobierno exitoso en lo económico. Con García y Lula, respectivamente, Perú y Brasil han reducido sus índices de pobreza; han disparado sus exportaciones; han respetado las reglas del mercado; han alentado a la empresa privada; han crecido económica y financieramente; han multiplicado sus reservas de divisas; han reducido su deuda externa, etc.17/05/2010 - 8:48 - Folha Online
Divulgação
Passado o leilão de Belo Monte, o governo articula um consórcio entre a Eletrobras, a Andrade Gutierrez, a OAS, a Odebrecht, a Engevix e a empresa GTZ, do Peru, para construção de cinco hidrelétricas na Amazônia peruana ao custo de R$ 25 bilhões.
O texto do tratado internacional que permitirá às empresas brasileiras construir e operar as usinas no país vizinho ficou pronto na semana passada e os ministérios de Relações Exteriores do Brasil e do Peru costuram as assinaturas do documento pelos presidentes dos dois países: Lula e Alan García.
“Toda a parte técnica está pronta e os acordos foram fechados. Falta agora a parte diplomática”, disse o superintendente de operações no exterior da Eletrobras, Sinval Gama. O acordo prevê que o Brasil fique com 80% da energia produzida e o Peru, com os 20% restantes.
O valor estimado para as obras das novas hidrelétricas supera o do leilão de Belo Monte (R$ 19 bilhões), no qual a Andrade Gutierrez, a OAS e a Odebrecht tinham interesse.
O tratado binacional prevê também que a maior parte do financiamento das obras venha de recursos brasileiros, via BNDES (Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social) e da Eletrobras.
A estatal brasileira de energia e as empreiteiras já possuem a concessão provisória das usinas, que não serão levadas a leilão. Isso porque as regras peruanas para o setor não exigem a obrigatoriedade de licitação.
Quando o tratado for assinado e os estudos concluídos, as empresas poderão iniciar imediatamente as obras.
O portfólio tem por enquanto cinco empreendimentos que somam mais de 7,5 mil megawatts (MW): Inambari (2.000 megawatts MW), Sumabeni (1.074 MW), Paquitzapango (2.500 MW), e outras duas usinas ainda sem nome, a serem erguidas no rio Tambo, ambas de 1.000 MW cada uma.
Gama explicou que a hidrelétrica de Inambari é a que está com os estudos mais adiantados. Caso o cronograma se confirme, as empresas poderão iniciar a obra em janeiro de 2011.
A usina está orçada em R$ 7 bilhões, mas o projeto prevê também a construção de uma linha de transmissão com 1.600 quilômetros até Porto Velho, em Rondônia, interligando as usinas ao complexo hidrelétrico do Rio Madeira e, consequentemente, ao sistema elétrico nacional.
Na usina de Inambari o consórcio formado é entre Eletrobras, Furnas e OAS. As outras quatro outras hidrelétricas terão a Andrade Gutierrez, a Odebrecht e a Engevix como parceiras da Eletrobras.
A peruana GTZ deverá ter participação em todos os empreendimentos.
Algumas construtoras brasileiras, como a Andrade e a Odebrecht, além da Camargo Corrêa, já estão no Peru há pelo menos duas décadas atuando em obras civis de rodovias, aeroportos e barragens.
A Odebrecht já possui, inclusive, a concessão de uma hidrelétrica no país vizinho, cujo contrato foi assinado em dezembro passado e prevê a construção de uma usina de US$ 600 milhões.
Gama explica que o potencial de geração hidrelétrica no Peru é de mais de 20 hidrelétricas, que somariam 20 mil MW. Mas o acordo fechado entre os dois países trata de algo entre 5 mil MW e 7 mil MW que poderiam ser explorados por empresas brasileiras. Mas, como os estudos ainda são preliminares, modificações podem ocorrer.
http://tudoglobal.com/blog/editorias/49377/planalto-cria-consorcio-para-usinas-no-peru.html


Afiche de la campaña provincial oficial titulada: NO A LA CONSTRUCCION DE LA CENTRAL HIDROELECTRICA DEL INAMBARI,
NO RESPETARON LA LEYES SUPRANACIONALES, LA CARTA MAGNA, NOSTROS LEGITIMOS DERECHOS Y NUNCA NOS CONSULTARON.
SI A LA DEFENZA DE LA VIDA, LAS TIERRAS Y EL RESPETO A LA SOBERANIA DEL TERRITORIO NACIONAL.
FIRMAN:
GOBIERNO LOCAL DE CARABAYA - MACUSANI
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN GABAN - CARABAYA.
FRENTE DE DEFENZA DE LOS INTERESES DE LA PROVINCIA DE CARABAYA
CENTRAL DE RONDAS CAMPESINAS DE LA PROVINCIA DE CARABAYA
JUNTA VECINAL DEL DISTRITO DE MACUSANI - CARABAYA
CENTROS POBLADOS Y PARCIALIDADES DE LA CUENCA DEL RIO INAMBARI.
NOTA DE PRENSA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL CARABAYA
Nº 018 Macusani, 02 de Marzo de 2010
Viceministro de energía y minas de la republica conversa con pobladores del distrito de San Gabán y huye desesperadamente
ANTE LATENTE BOMBA DE TIEMPO EN
Pobladores afectados con la construcción del Mega Proyecto de
Ante la latente bomba de tiempo que se viene viviendo en los últimos tiempos en la selva puneña, con la pretendida construcción del mega Proyecto dfe
Claramente, los pobladores de las diversas zonas de la selva mostraron su contundente rechazo al Mega Proyecto que se pretende construir en esta parte de la selva dejando inconclusa la carretera interoceánica sur en su tramo IV y peor aún sin la garantía de un ligar de existencia para estos hombres de la selva.
Por su lado el Vice Ministro de Energía y Minas, Daniel Camac, dio a conocer sobre el borrador del texto final del tratado de integración energética Perú-Brasil, sin embargo dichas explicaciones que se dio fueron totalmente rechazadas y tomadas como mentiras por parte de los afectados, quienes en su empeño de no ser despojados de sus tierras se informaron y mostraron con documentos los hechos sobre el tema de la hidroeléctrica.
Además pusieron como ejemplos a los hermanos países de Bolivia y ecuador, a quienes se les prometió lo mismo que se viene prometiendo al Perú y no les cumplieron; y a pesar de ello, nuestras autoridades se hacen de la vista gorda y a espaldas de sus habitantes intentan hacer realidad el sueño de Brasil.
Al no tener más armas de defensa, el Vie Ministro optó por decir unas cuantas palabras y huyó desesperadamente sin declarar a la prensa a pesar de ser interrogado, y solo dijo que e pedido de la población será transmitida al presidente de la república a través de su persona.
En mencionado conversatorio estuvieron también presentes autoridades del Gobierno Central como la congresista Susana Vilca; y por la región Puno Yaneth Zapana, consejera, y el Gerente de Recursos Naturales, Lucio Mamani, además de la profesora Nancy Rossel Angles, Alcaldesa Provincial de Carabaya, quienes también rechazaron este proyecto que solo beneficiará al vecino país de Brasil.
Recordemos que,
Finalmente, los ciudadanos continuaran con su rechazo total ante el Mega Proyecto y sacrificarán sus vidas, si es necesario, diciendo “NO A
Y como se tenía planificado, el cuatro de marzo se reunirán en la ciudad de Puno para llevar a cabo su marcha de protesta y así ser escuchados por el gobierno central, para que éste tome en cuenta el pedido de la población y se anule dicho proyecto.
Agradecemos su difusión.
San Gabán.- Desde el campo deportivo del Colegio Agroindustrial San Gabán, el viceministro de Energía, Daniel Cámac, aclaró a todos los pobladores asistentes al conversatorio que la construcción de la Central Hidroeléctrica Inambari no es una decisión unilateral de la Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur (Egasur), sino por el contrario este proyecto requiere la autorización de la pobladores ubicados en el área de influencia.
NOTA ORIGINAL PROTESTADA:
CORREO 07 FEB 2010.
osario Linares, miembro integrante de la Sociedad Civil por la Construcción de la Carretera Interoceánica, dijo estar a favor de la construcción de la hidroeléctrica de Inambari, siempre que los acuerdos binacionales que se realicen con Brasil sean justos para los intereses del Perú, en especial para la población de Puno, que se verá afectada con la inundación de sus tierras.
preocupante. La ponente resaltó lo poco justo que resulta para el Perú el acuerdo binacional hecho hasta el momento.
El proyecto que costaba inicialmente 4 mil millones de dólares, ahora está valorizado en 5 mil millones, costo que tarde o temprano tendrá que pagarlo el Estado peruano, sostiene Linares.
Dijo que hasta el momento no se conoce por dónde pasará la nueva carretera interoceánica, y que son pocas las alternativas de ruta para la construcción de la vía.
"En caso de bordear la zona inundable, la nueva Interoceánica, en el caso del tramo IV, demandará mayor tiempo de viaje para los transportistas", refirió.
Sostuvo que hay poca transparencia en el acuerdo, situación que puede traer un perjuicio económico al país, tal y como ocurrió con la hidroléctrica de Itaipu (Paraguay), país que está endeudado con Brasil, y que por varios años brinda su suministro energético, en un proyecto análogo al de Inambari.

d) Realizar análisis independiente de los riesgos e impactos a las poblaciones ribereñas, incluyendo la evaluación de las pérdidas relativas a la falta de acceso a recursos de uso común y acceso público (peces, agricultura en áreas inundables, productos de la floresta) y a la pérdida del uso del río como medio de transporte. Ese análisis debe incluir las poblaciones residentes no sólo en donde el área de embalse está siendo proyectado, sino también río arriba en relación a la represa, en el río Madeira y en sus ríos tributarios, así como río abajo.
Las negociaciones sobre indemnizaciones deben ser transparentes y tomar en consideración el análisis de riesgos e impactos antes mencionado. Todas las medidas posibles deben ser tomadas para que sean restablecidas, entre las poblaciones ribereñas afectadas, condiciones similares a las que poseían en cuanto al acceso a los recursos naturales, producción de subsistencia y generación de renta; 4
e) Saldar todas las multas emitidas por el órgano ambiental en razón de la deforestación ilegal;
f) Garantizar que todos los trabajadores que hayan sufrido en razón de condiciones inhumanas de trabajo sean indemnizados, inclusive aquellos que trabajan para empresas subcontratadas por el consorcio ESBR.3. Para implementar las acciones urgentes requeridas, deberá haber seguimiento y fiscalización por un comité independiente integrado por representantes de los Ministerios Públicos Federal y Estatal, por especialistas de renombre de la comunidad científica y por la sociedad civil de Brasil, Bolivia y Perú. El plan para implementar acciones de urgencia debe incluir metas, indicadores y responsabilidades institucionales.4.
La construcción de la hidroeléctrica de Jirau solamente deberá tener continuidad cuando GDF Suez pueda demostrar efectivamente que los graves impactos y riesgos sociales y ambientales asociados a ese mega-proyecto hayan sido adecuadamente resueltos a través de las medidas urgentes arriba mencionadas y otras medidas adecuadas. Cuando GDF Suez no tenga condiciones o disposición para atender a esas condiciones, la empresa y sus subsidiarias deben retirarse inmediatamente y permanentemente del consorcio ESBR y abstenerse de participar en toda y cualquier actividad relacionada a la hidroeléctrica de Jirau.5.
Finalmente, GDF Suez debe proporcionar evidencias concretas de que no incurrirá en violaciones similares a las cometidas en Jirau. Antes de involucrarse en otras licitaciones de proyectos hidroeléctricos, la empresa deberá revisar el contenido y la aplicación de sus políticas de responsabilidad corporativa, en especial con relación a la evaluación de proyectos hidroeléctricos y los riesgos sociales y ambientales que causan, además de la observancia de los derechos humanos y de la legislación ambiental.En razón del papel fundamental del gobierno francés como el más importante accionista de GDF Suez (un 36%), enviaremos una copia de esta correspondencia a las autoridades francesas competentes.Agradecemos su atención y aguardaremos las providencias debidas.
Cordialmente,Amazon WatchChristian Poirier: mailto:christian@amazonwat
Amigos da Terra – Amazônia BrasileiraRoland Widmer: mailto:roland.widmer@
Associação de Defesa Etnoambiental KanindéTelma Monteiro: mailto:kaninde@kaninde.
Survival InternationalJean Patrick Razon: mailto:jp@survivalfrance.
BIC – Bank Information Center 5CIMI-RO –
Conselho Indigenista MissionárioCOIAB –
Coordenação das Organizações Indígenas da Amazônia BrasileiraCPT-RO –
Comissão Pastoral da Terra / RondôniaDAR –
Derecho, Ambiente y Recursos NaturalesGreenpeaceGTA –
Grupo de Trabalho AmazônicoIMV-
Instituto Madeira VivoIRN –
International Rivers NetworkMAB-
Movimento dos Atingidos por BarragensSherpaFrance Libertés –
Fondation Danielle Mitterrand
Cc: M. le Président de Suez Energy South America Participações, Ltda ;
M. le Président d’Energia Sustentável do Brasil S.A. ;
M. Nicolas Sarkozy ;
M. Christian Estrosi ;
M. Eric Besson ;
M. Bernard Kouchner ;
Mme. Christine Lagarde ;
M. Jean-Louis Borlo.
Jean-Patrick Razon, director de la organización no gubernamental Survival International France, señaló que la carta será enviada también al Presidente Nicolas Sarkozy y las otras autoridades del gobierno francés exigiéndoles que dejen de financiar proyectos destructivos con dinero público.
Por estas razones, la GDF Suez está entre los finalistas para recibir el premio “Public Eye Award” de 2010, en Davos. EL PREMIO ES CONCEDIDO ANUALMENTE A LAS EMPRESAS QUE REPETIDAMENTE NO RESPETARON EL MEDIO AMBIENTE DEL MUNDO
Greenpeace – Making Waves: Public Eye Award 14 Jan 2010 …
3) GDF Suez: Despite the opposition of the local population and harsh criticism … of the Jirau hydroelectric dam on the Madeira River. …weblog.greenpeace. org/…/archives/…/public_ eye_award. html – Amazonia.org. br 14 Jan 2010 … For its involvement in the Madeira Dam, GDF Suez has been short-listed to win the 2010 “Public Eye Award” in Davos for being one of the …http://www.amazonia.org.br/english/noticias/noticia.cfm?id...
Multinacional francesa GDF Suez é criticada por seu papel na …14 Jan 2010 … De acordo com a carta enviada, “a GDF Suez e suas subsidiárias têm demonstrado uma grave … The Madeira River: Life Before the Dams (WWF) …http://www.amazonia.org.br/noticias/print.cfm?id=341090 –
Es obvio que cuando la misma empresa concesionaria paga los EIA, por lealtad al empleador Jamás va a decir con imparcialidad los reales problemas de esta obra. En el caso de Inambari, naturalmente para los interesados, todo está y estará bien, para todo hay solución, pues de por medio hay demasiado dinero. En este caso, el EIA es simplemente un trámite burocrático pues desde el momento que esta obra figura como prioritaria en las propuestas de Tratado Energético Peru-Brasil, se sabe que no será considerado como debería ser.