
Lamentablemente, para ello, primeramente necesitamos un gobierno con capacidad de raciocinio administrativo, técnico e innovador. Luego necesitamos que la administración de nuestros recursos naturales y sus derivados procesos de cambio sean basados en conceptos de modernidad y ellas implementen el más alto grado de investigación social-técnico- científico y preservación ambiental. Es decir, todos los proyectos de envergadura, como el proyecto de la hidroeléctrica Inambari, deben primeramente pasar por una minuciosa evaluación y en ello no debe primar el concepto meramente economicista pero si la evaluación técnica-social- ambiental. Con este concepto, lo único que implico es que los procesos de evaluación de los efectos positivos y negativos del proyecto a largo plazo, se hace más dinámica, transparente y sostenida.

Quepa resaltar que estos procesos de peligro han sido reconocidos por las mismas autoridades del gobierno Chino.
Este ejemplo, implica que las autoridades y técnicos encargados del proyecto deben de estar en constante proceso de conversación y consultación con las comunidades afectadas, y en lo posible, las investigaciones relacionadas deben cuantificar los efectos del proyecto de mediano a largo plazo.

Saludos,
Egdardo Alarcón. PhD.
Presidente EnviroANDES.
Environmental Geoscientist/Geotechnist
Cientifico Geoambiental/Geotecnico.
MOB: +61 (0)424316927
Prof. peruano en Australia.
NOTAS DE EDICIÓN:
- Tree Gorges Dam, la mas grande presa del mundo, inaugurada en 2003; consta de un dique de contención de 1300 metros sobre el rio Yangtze, elevando el nivel de agua en 186 metros, el área anegada afecta al 40% del área fértil destinada a la producción de granos de China Popular, el 70% de estos espacios eran destinados al cultivo de arroz. 1,2 millones de chinos deberán ser reubicados (la más grande migración obligada de la historia) y la población indirectamente afectada superan los 300 millones.
- La represa de Tablachaca en Anchash, forma parte del complejo Antunes de Mayolo que surte de energía a gran parte del país. "Luego de su primer llenado completo en septiembre del 1972, se rergistraron los primeros movimientos en la ladera derecha y en las inmediaciones del estribo derecho de la presa y áreas afines. Los movimientos de derumbe continuaron en los años subsiguientes y debido a que la magnitud de estos se intensificó, lo que puso en serio peligro al complejo, Electroperu inició en 1978 una profunda campaña de investigación para definir claramente la extensión , profundidad y mecanismo de falla del derrumbe N° 5, para entonces planificar, diseñar y ejecutar medidas para su estabilización". fuente: Yabar Bedoya, José Alcidez; "ESTABILIZACION DEL PIE DE CONTRAFUERTE TABLACHACA (DERRUMBE N° 5) - BREVE HISTORIA DEL DERRUMBE, SITUACION ACTUAL Y MEDIDAS PROPUESTAS". UNSAAC - Cuzco; documento consultado propiedad de la PUCP.
- Las tres primeras fotos son del Tree Gorges Dam (China) y la cuarta es la presa de Tablachaca, Ancash (Perú).
1 comentario:
Información totalmente falsa.
Como en toda obra de ingeniería en la de Tablachaca se detectaron potenciales problemas geológicos en las inmediaciones de la Presa, en este caso el deslizamiento denominado "derrumbe 5" y se aplicaron medidas correctivas, neutralizándolo. Jamás ha habido una tragedia ni víctima alguna por ello. Reto a que mencionen el nombre de alguna persona que haya resultado muerta o herida o damnificada por esta causa.
Ni siquiera conocen su ubicación. La presa queda en el Departamento de Huancavelica, a más de 500 Km. de donde lo mencionan (¿Áncash??).
Publicar un comentario